Decidí ir a comprobar lo que me dijeron; domingo al medio día y nos fuimos al parque metropolitano donde seguí el camino semi-bloquedao por una pluma hasta llegar al otro extremo del parque. Dudé un poco y mejor pregunté...
Después de una hora nos pasaron a hacernos publicidad sobre unos productos muy interesantes que por ahora no nos interesan y en donde lo mejor estuvo cuando nos dijeron que ya podiamos ir a que nos explicaran el proceso que usan para criar la mariposa monarca.

Oruga (mariposa monarca)
Prácticamente dejan libre a la mariposa en todo su proceso de crecimiento a excepción de cuando se encierran en su capuyo, que si no son cuidadas, hay un alto riesgo de que lleguen moscas o avispas y pongan sus huevos dentro y, en vez de nacer una hermosa mariposa, nazcan varias avispitas o mosquitas.

Mariposa Monarca
El proceso e información interesante la pueden encontrar en aquí donde menciona entre otras cosas a la planta del género asclepia, la cual es producida también en el parque metropolitano para que las maripoasas coloquen en ellas sus huevos y posteriormente las larvas se alimenten de la misma planta.
Aunque las mariposas criadas en el parque son la misma especie que la mariposa que llega a Michoacán desde Cánada, las primeras no emigran debido a que en Guadalajara o en parte de Jalisco encontraron un clima agradable, y por si fuera poco, encontraron plantas nativas del género asclepia... como en el Bosque la Primavera por ejemplo.
El instructor mencionó que las mariposas que se pueden ver en Chapalita o en Cd. Granja son de las mismas que han salido del criadero!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios... (Thanks for your comments...)