Mostrando las entradas con la etiqueta Cañonismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cañonismo. Mostrar todas las entradas

Exploración del Cañón Guayaberas

Ubicación del Cañón Guayaberas en el municipio de Zapopan

Caminar a partir de:  20°52'31.17"N 103°32'55.32"W
Cañón comienza en: ~  20°52'5.96"N 103°33'27.23"W
Altura Máxima del cañón: 1370 m Mínima: 1211 m Desnivel: ~ 160 m
Distancia para llegar al cañón: ~ 1.7 Km
Longitud del cañón: ~ 1.3 Km
Distancia para salir del cañón: ~2.8Km
Temperatura Máxima: 30.3°C Mínima: 18.9°C Promedio: 23.6°C
Asistentes: QuercusMx y 6 cañoneros de Jalisco Vertical. (2 de ellos como monitores)
Fecha de recorrido: Abril, 2015
Clasificación QMX: T6D1x3 - Be

"Cañones... paraísos escondidos e inaccesibles para mucha gente..."

Mapa del Cañón Guayaberas - Explorado por Jalisco Vertical
Mapa del Cañón Guayaberas - Explorado por Jalisco Vertical
Mapa por Chris Lloyd - Abril, 2015

Después de varios meses sin ir a un cañón me apunté a ir con mis amigos de Jalisco Vertical, Esta vez lo interesante era continuar con una exploración que había quedado truncada unas semanas atrás. Así que iba emocionado por ir de nuevo a sentir la adrenalina y el agua caer en mi cabeza.

Ruta Cañón Guayaberas

Nos fuimos en 2 camionetas. Al llegar al punto adecuado para dejar los autos y acercarnos al cañón, nos preparamos con el equipo que necesitábamos y también fueron a dejar una de las camionetas al punto mas cercano posible del final del cañón (~2.8 Km ¡uff!)

Saltos en el cañón Aquetzalli al final de verano

Parque Cascada de Comala
Cañón Aquetzalli  - Cañón de Comala
Chiquilistlán, Jalisco

Los cañones cambian dependiendo la cantidad de agua que llevan. Esta vez el cañón Aquetzalli o de Comala se sintió diferente. El fondo del río con mas arena nos impidió saltar como en otras ocasiones, lo cuál se vió compensado con la cantidad de agua que había esta esta ocasión, la cuál no impidió que disfrutáramos de manera segura este hermoso parque acuático.

Cascada de Comala a principios de noviembre, al final de la temporada de huracanes

Por la temporada, hay que venir con neopreno y chaleco salvavidas o bote seco. El neopreno aumenta considerablemente tu peso y el nadar se vuelve muy complicado... El bote seco es suficiente si no consigues chaleco; y el chaleco lo recomiendo ajustado para que cuando saltes no se te suba y te tape el cuello y parte de la cara!

Insecto palo en el Cañón Aquetzalli

Chicharra en el Cañón de Comala

Pero la mejor fecha para venir, es en primavera, donde el agua está templada y puedes evitar llevar neopreno, por lo que nadar se vuelve un placer. Y el chaleco... sigue siendo recomendable por la cantidad de fosas y distancias.

Cambiando al relato, llevé mi GPS, lo metí en un bote seco y esto fue lo que obtuve:

Cañón del Aguacate y Aguacatillo

Cañonismo / Barranquismo
Junio 2010

Sobre mi primer descenso en cañón

Cañón / arroyo el aguacate
Cañón / arroyo el agacatillo

Cañón el Aguacate - Arroyo El Algodonal


Mapa hidrológico del Arroyo el Algodonal o Cañón el Aguacate
Mapa hidrológico del Arroyo el Algodonal o Cañón el Aguacate

Recibí dos invitaciones en diferentes fines de semana para ir a cañonear. Era mi oportunidad, por fin, de practicar esta actividad y disfrutar de la naturaleza adrenalínicamente.

Rumbo al arroyo el Aguacate
Rumbo al arroyo El Aguacate


El primer chapuzón en el cañón
El primer chapuzón en el cañón


A falta de equipo, pues me fuí con mis amigos del CEM (Cañones en México, Asociación) quienes me prestaron lo que necesitaba.

Nos vimos un domingo del mes de junio a las 7:00 horas en el camino a Matatlán, el día amenazaba con lluvia y  peligraba el descenso por el cañón del aguacate. Las 7 cascadas no eran tan atractivas para los expertos, pero eran nuestra segunda opción. así que esperanzados en la luz solar que se asomaba al fondo y que apenas eran las primeras lluvias, por lo que no habría corriente en el arroyo, nos fuimos rumbo a Matatlán... al Aguacate.

Cañón Azul Turquesa - Arroyo la Soledad

El cañón Azul Turquesa adquiere su nombre debido al color de sus aguas zarcas y en él corre el arroyo La Soledad, que se alimenta principalmente del agua que escurre el Cerro Jacal de Piedra. Este cañón fue explorado el 22 de Diciembre 2009 por Desafío de Barrancos junto con Cañones en México Asociación A.C. y es conocido también como Cañón Azul o Cañón del Jaguar (Ruta DDB 2010).

La ficha técnica la puedes encontrar en Cañonismo.com o también en Barranquismo.net

Si quieres conocer en imágenes el cañón, estás en el lugar correcto, donde además de la narración de una visita al mismo, podrás conocer detalles y nombres que miembros de Jalisco Vertical le dimos a partes de este hermoso cañón.


El automóvil lo puedes dejar en las coordenadas: 20°53'35.81"N 103°23'40.37"W

Croquis Cañón Azul Turquesa por Chris Lloyd
Croquis Cañón Azul Turquesa por Chris Lloyd
Recorrido Autos - Cañón Azul Turquesa - Autos
Recorrido Autos - Cañón Azul Turquesa - Autos

Mapa Hidrológico Arroyo La soledad (Cañón Azul Turquesa)
Mapa Hidrológico Arroyo La soledad (Cañón Azul Turquesa)


El Cañón Azul Turquesa es otro hermoso barranco cerca de Guadalajara y  es alimentado todo el año por las aguas que forman el Arroyo la Soledad y que se filtran del Cerro Jacal de Piedra. 

El arroyo de la Soledad es alimentado por el Cerro Jacal de Piedra
El arroyo de la Soledad es alimentado por el Cerro Jacal de Piedra

Caminando rumbo al cañón Azul Turquesa
Caminando rumbo al cañón Azul Turquesa

El cañón ofrece varias cascadas a disfrutar en una corta distancia, grandes paredes a los lados y un color de agua típico de estos lugares, los cuáles embellecen este lugar, hasta tal punto, que se le ha dado el nombre actual.

Salimos del lugar habitual y a la hora habitual rumbo al cañón alrededor de 14 cañoneros. Cuando llegamos a donde se suele dejar los autos, paramos y nos preparamos para partir caminando alrededor de 250 ó 300 metros al sur entrando en un pequeño barranco donde descendimos en dos partes una pared de alrededor de 35 o 40 metros.

El primer descenso por cuerda está en las coordenadas:  20°53'11.10"N 103°23'28.68"W y se puede dividir en dos ya que hay una plataforma como a los 15 metros.

Descenso de ~40 metros antes de llagar al arroyo La Soledad
Descenso de ~40 metros antes de llagar al arroyo La Soledad



200 metros por un arroyo de temporal - buscando el Arroyo la Soledad
200 metros por un arroyo de temporal - buscando el Arroyo la Soledad

Cañonero descendiendo
Cañonero descendiendo

Después caminamos por otros 200 metros mas hasta llegar al arroyo La Soledad, donde algunos fuimos mojados deliberadamente para aclimatarnos al agua fría. A los pocos metros estaba la primer cascada...

Entrada del cañón:  20°53'9.45"N 103°23'22.25"W

Primer cascada en el barranco Azul Turquesa
Primer cascada en el barranco Azul Turquesa

En todas los cascadas había por lo menos dos lugares armados para colocar y bajar por dos cuerdas, por lo que aprovechamos y disfrutamos. Solo una cascada la descendimos por el lugar mas divertido... por donde te mojas y está mas interesante.

Cañonero descendiendo el lado seco de una cascada
Cañonero descendiendo el lado seco de una cascada

En este cañón hay descensos por cascadas donde terminas en unas pequeñas cuevas o pasajes que en tiempos de lluvia han de formar peligrosos hidráulicos. Pero en tiempos de sequía no hay peligro por ese motivo, por lo que es muy interesante bajar y salir por debajo de grandes rocas nadando.

Paredes del cañón Azul Turquesa
Paredes del cañón Azul Turquesa

Cascada con cambio de rumbo y tobogán
Cascada con cambio de rumbo y tobogán

Agujeros en las paredes del cañón
Agujeros en las paredes del cañón


Poco antes de llegar a el primer escape, y el que tomamos después, tuve la fortuna de descubrir un túnel por debajo del agua para cruzar una roca donde primero se tiene que subir por un gran tronco. El problema es que antes de la roca, no tocamos fondo y es difícil en momentos encontrar donde apoyarse para subir por el dichoso palo. A final de cuentas, algunos si se animaron a pasar esa roca por debajo del agua, no mas de un metro, y al salir mostraban su cara de orgullo al haberlo lograrlo.

El cañón visto desde el primer escape - Azul Turquesa
El cañón visto desde el primer escape - Azul Turquesa

Dejando atrás el Cañón Azul Turquesa
Dejando atrás el Cañón Azul Turquesa

Solo resta una cosa después de cañonear: subir
Solo resta una cosa después de cañonear: subir

Los últimos metros rumbo a los autos - Cañón Azul Turquesa
Los últimos metros rumbo a los autos - Cañón Azul Turquesa


Como suele suceder cuando bajas un barranco o cañón, al regreso, subimos y subimos hasta llegar de nuevo a los autos y regresar nuevamente con una cara de satisfacción a la ciudad. Por cierto, un compañero del heroico cuerpo de Bomberos entraba a trabajar a las 14:00 horas, creo, y cuando llegamos a los autos eran las 17:00 horas...

La salida común del cañón está en las coordenadas:  20°53'14.15"N 103°23'16.24"W

Detalles del Cañón Azul Turquesa

Se dejó al auto en el lugar de costumbre y caminamos algunos centenares de metros hasta el primer descenso dividido en dos partes:

Primeros dos tiros de 12 y 13 metros en el Cañón Azul Turquesa
Primeros dos tiros de 12 y 13 metros en el Cañón Azul Turquesa

Cañón Aquetzalli: La Cascada de Comala

Parque Cascada de Comala - Cañón Aquetzalli
Chiquilistlán, Jalisco

Ubicación inicio del Cañón de Comala o Aquetzalli

Para llegar a la Cascada de Comala, hay que pasar primero a Chiquilistlán, pueblo localizado en las  coordenadas  20° 5'21.44"N 103°51'40.97"W.

Tomar la carretera a Cofradía de Jalpa hasta las coordenadas  20° 2'58.41"N 103°55'45.38"W donde hay que dar vuelta a la derecha.

Pasando el Arroyo Puerco, llegarán a un pequeño pueblo en las coordenadas  20° 3'30.58"N 103°55'46.29"W. Hay dos caminos que llevan a la Cascada de Comala. Es recomendable pedir las indicaciones de como llegar a las personas del pueblo, ya que nos pueden decir cuál camino está en mejores condiciones.


La cascada de Comala - Chiquilistlán, Jalisco, México

Barranca Los Azules en Tequila - Cañonismo

Ubicación de Los Azules - Tequila, Jalisco

En www.barranquismo.org está dado de alta como Cascadas de Aguas Azules y entre los cañoneros también se le conoce como Cañón Los Azules.


El agua que corre en al arroyo de los Azules, alimenta al Río Tequila mas adelante, algunos cientos de metros después de la cascada de 65 metros. Son tres descensos con cuerda de mas de 40 metros, de los cuáles, uno es sin agua y generalmente se omite. 


Los Azules, Tequila (Foto tomada en abril 2006)

Barranca en Tequila, Los Azules

A continuación se narra una visita a Los Azules y se dan detalles del barranco para aquellos que gustan practicar el cañonismo.

Agosto, 2010

El sábado 7 de agosto nos quedamos de ver en la Plaza San Isidro a las 9:00 horas. Nos reunimos 7 cañoneros, de los cuáles 5 ya contaban con buena experiencia. 

Ruta a los Azules - Tequila
Ruta a los Azules - Tequila

Tomamos el periférico y luego la carretera a Nogales (continuación de la avenida Vallarta). En el entronque, ~22Km mas adelante, seguimos la carretera a Tequila, donde tomamos la calle que pasa al lado del panteón, en las coordenadas  20°53'16.64"N 103°50'5.57"W. Luego dimos vuelta a la izquierda en  20°53'15.81"N 103°49'59.70"W y seguimos esa calle que bordea esa parte del pueblo hasta llegar a donde se recomienda dejen los automóviles, en  20°53'34.26"N 103°49'36.70"W.

Croquis del barranco Los Azules por Chris Lloyd, fotos por Quercus
Croquis del barranco Los Azules por Chris Lloyd, 
fotos por Quercus



Hidrografía de los Azules - Tequila / Flujos de agua
Hidrografía de los Azules - Tequila

Ya, con el equipo de cañonismo, continuamos nuestro camino por la misma brecha hasta las coordenadas  20°53'48.53"N 103°49'13.78"W, donde comenzamos a descender por la vereda hasta el segundo rapel, ya que el primero estaba totalmente seco y había estado soltando mucha piedra grande.

Antes de preparar el descenso por la cascada de ~ 45m, fuimos a ver la parte baja del primer rapel, donde a pesar de que no cae agua, hay mucha agua debido a las filtraciones que salen a esa altura.

Parte alta de la cascada de 45 m en los Azules
Parte alta de la cascada de 45 m en los Azules


Uno por uno comenzamos a bajar la cascada, siendo yo el tercero en bajar. Mi segundo cañón y tenia mucho nerviosismo por temor a que mi calzado ya gastado me hiciera una mala jugada y me resbalara. Es por eso, que los que estaban todavía arriba comentaban que estaba siendo el rapel mas lento del que tuvieran recuerdo... Con que me estaría entreteniendo yo en la bajada?

Cañonismo en Huaxtla: Entrada por cascada de 80 metros

Recorrido Cañón de Huaxtla
Recorrido Cañón de Huaxtla / Jaguar
Mapa hidrológico del cañón de Huaxtla o del Jaguar
Mapa hidrológico del cañón de Huaxtla o del Jaguar


Diez y nueve cañoneros entramos al cañón mas divertido de Jalisco alrededor de las 11:20 horas. Los primeros dos rapeles, uno de ~30 metros y el segundo de ~55 metros, uno a continuación de otro, fueron los mas pesados de este divertido cañón.

Cañón de Huaxtla - mapa
Mapa Cañón de Huaxtla o Cañón del Jaguar por Ramón Espinoza y Vicente Loreto


Base de la cascada de ~ 80 metros en Huaxtla
Base de la cascada de ~ 80 metros en Huaxtla

Descenso de 80 metros en Huaxtla
Descenso de 80 metros en Huaxtla

Cañonismo en Matatlán

La cita fue a las 5:30 horas en una plaza al norte de la ciudad de Guadalajara. De este punto partimos en tres autos ~7 cañoneros rumbo a otra plaza al este de la ciudad, donde nos esperaban el resto de los compañeros.

Cañón de Matatlán visto desde el Noroeste
Cañón de Matatlán visto desde el Noroeste

Cañón de Matatlán - Norte arriba
Cañón de Matatlán - Norte arriba

Mapa Barranco Matatlán por Jorge Robles y Luis Medina, Mayo 2011
Mapa Barranco Matatlán

Tomamos la carretera a Matatlán 19 cañoneros de Tequila, D.F y de Guadalajara, llegando primero a la entrada del Cañón del Aguacate, donde dejamos un auto de acuerdo al plan original. El resto de los autos siguieron y pararon a unos cientos de metros antes de la entrada del cañón de Matatlán.


Caminando al barranco
Caminando al barranco

Cañonismo en la Barranca de Chuveje

Ubicación de la cascada de Chuveje, cerca de Pinal de Amoles, Querétaro


Viernes por la noche todos reunidos partimos rumbo a Pinal de Amoles. Dos personas se encargaron de llevarnos en la Van rentada hasta este hermoso y pintoresco pueblo. Eran las 5:00 horas cuando llegamos y todos, excepto yo, se quedaron dormidos en el auto.

Cascada Chuveje en Sierra Gorda
Cascada Chuveje en la Sierra Gorda de Querétaro

Barranco Chuveje, piedras de laja
Barranco Chuveje, piedras de laja

Estuve por un par de horas caminando y admirando las calles de Pinal de Amoles. Cuando las personas del heróico cuerpo de barrenderos salieron a trabajar, les pedí de favor me prestaran un escoba para ayudarles y de pasada se me quitaba el frío.

Cascada en afluente al barranco Chuveje
Cascada en afluente al barranco Chuveje

A las 8:00 horas ya estábamos todos listos para partir a Chuveje: ocho cañoneros que habíamos llegado en la Van, otros dos amigos que llegaron un día anterior y otros dos de la capital que conocimos en ese momento.

Primer tiro, de 7 metros, en barranco Chuveje

Primer tiro, de 7 metros, en barranco Chuveje

Al llegar al estacionamiento (cerrado) de Chuveje, dejamos dos de los tres autos, tomamos nuestro equipo y nos regresamos en la Van a buscar la entrada del cañón.

Tiro en Barranco Chuveje
Tiro de barranco Chuveje

Alrededor de las 9:00 llegamos a un buen lugar para prepararnos para entrar. Desayunamos, nos cambiamos y partimos. Eran las 10:20 cuando por fin iniciamos a descender. Yo llevaba el único mapa sumergible, así que me tocó estar al tanto de dar a conocer que seguía y dónde estábamos. 

Después de bajar tiro de 15 metros (Puentede Travertino)
Después de bajar tiro de 15 metros (Puente de Travertino)


Busca y piérdete en este blog

Creative commons