Mostrando las entradas con la etiqueta Zapopan. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zapopan. Mostrar todas las entradas

Cerro Los Bailadores: El Alacrán

El Alacrán en el Cerro los Bailadores, Zapopan, Jalisco
El Alacrán en el Cerro los Bailadores, Zapopan, Jalisco

Punto de partida y final: Huertas del Zamorano (Google maps)
Altura Máxima: 1790 m Mínima: 1441 m
Elevación total positiva: 713 m Negativa: -713 m
Distancia: 9.49 Km en 7 horas y 40 minutos Velocidad Promedio: 1.2 Km/h
Pendiente promedio positiva: 14.2° Promedio negativa: -14.2°
Asistentes: 8

Excursionistas Perdidos
Xalisco Outdoors
Grupo Colli
Palomas senderistas

Fecha de recorrido: Septiembre 2019
Wikiloc: Track

Ruta en Cero Los Bailadores - El Alacrán
Ruta en Cero Los Bailadores - El Alacrán

Descripción:

Nos reunimos en la Central de Autobuses de Zapopan 8 excursionistas de 3 grupos para explorar la cara suroeste del Cerro Los Bailadores, el cual se sabe que se parece a una fortaleza por las paredes o pendientes que presenta, y cuyo ascenso se puede ver complicado si no se conoce por donde.

Rumbo al Cerro Los Bailadores
Rumbo al Cerro Los Bailadores

Nosotros contamos con un mapa topográfico en un eTrex 30 de Garmin,  creado para la ocasión, y con una experiencia previa de hace varios años ascendiendo por la casa este del cerro. Es decir, sabíamos lo complicado que era, pero basado en el mapa y en información de Google Earth, que era posible subirlo.

Pastizales rumbo al Cerro Los Bailadores
Pastizales rumbo al Cerro Los Bailadores

Como la meta era hacer un circuito, cuando llegamos al lugar de inicio, tomamos rumbo a la parte mas alejada por donde ascenderíamos a la loma del cerro.

Pasando por el bosque de encino en las faldas del Cerro los Bailadores
Pasando por el bosque de encino en las faldas del Cerro los Bailadores

Pasamos por parcelas de maguey, pastizales con ganado y entramos en el bosque de encino, donde nos encontramos círculos de piedra, posiblemente ruinas. El terreno era muy rocoso y leve al principio, hasta que comenzamos a subir un brazo del cerro, el cual nos llevó primero por un bosque espinoso y luego mezcla de bosque de encino con caducifolio.

Las pendientes en el Cerro los Bailadores
Las pendientes en el Cerro los Bailadores

La pendiente se volvió complicada, pero era posible seguir subiendo, hasta que llegamos a una parte donde había que escalar con apoyo de rocas, troncos y ramas. Sin embargo, aunque una persona llegó a la loma, el riesgo de desprendimiento de rocas era alto, por lo que al golpear una piedra a una compañera en la cadera, entró el miedo en algunos miembros del grupo,  y fue cuando inmediatamente se decidió regresar por donde subimos para evitar un accidente. Así formamos la primer tenaza del alacrán.

Bosque subcaducifolio en el Cerro los Bailadores
Bosque subcaducifolio en el Cerro los Bailadores

Como no nos gusta regresar por donde mismo, tomamos rumbo a otra parte donde parecía posible ascender. Mientras 5 subíamos a explorar, 3 se quedaron. No llegamos lejos debido al cansancio ya que la pendiente era cercana a los 45 grados. Uno de nosotros llegó mas lejos, pero por seguridad y para mantener al grupo juntos emprendimos el regreso a donde estaban los otros 3 compañeros, formando así la segunda tenaza del alacrán.

El amate amarillo en el Cerro los Bailadores
El amate amarillo en el Cerro los Bailadores

El regreso a los autos fue sin complicaciones y con un agradable clima. Todo nos fuimos al pueblo de Santa Cruz del Astillero donde consumimos en una tienda enfrente de la plaza del lugar.

El Cerro los Bailadores es una fortaleza
El Cerro los Bailadores es una fortaleza

Se agradece a los compañeros por su espíritu y uso de sentido común y razón. Por sonreír en las dificultades y apoyar al otro.

¡Y felicidades por levantar basura ajena!

Entre parcelas de magueyes
Entre parcelas de magueyes




Viejas excursiones en el Cerro El Tepopote y su posible urbanización

Ubicación del Cerro El Tepopote y su conectividad con el Bosque La Primavera y El Cerro Los Bailadores

Cerro El Tepopote, 2014

Clasificación QMX: T3D2x5 - Eo

Altimetría e Hidrología del Cerro el Tepopote, Zapopan
Altimetría e Hidrología del Cerro el Tepopote, Zapopan

Las únicas excursiones que he realizado al Cerro El Tepopote fueron en los años 2004 y 2005, en otoño. En ese entonces solo sabía que era un hermoso Cerro para caminar con bosque de encino y pino y un poco difícil de subir.

Ruta aproximada excursión al Cerro El Tepopote, años 2004 y 2005
Ruta aproximada excursión al Cerro El Tepopote, años 2004 y 2005

Ahora se lo siguiente:

  • En 1982, la cámara de diputados aprobó que el Cerro El Tepopote, entro otros, queda como área de conservación ante el futuro aumento de la mancha urbana. (Fuente: Link)
  • En noviembre del 2008, se menciona ya un plan de desarrollo "El Tepopote" en una zona donde es factible que haya fallas geológicas y es el último corredor biológico del Bosque la Primavera para que la fauna llegue a la zona de la barranca y el Cerro los Bailadores. (Fuente: Link)
  • Se conoce el nombre de la empresa: Reserva del Bosque S.A. de C.V. quiere construir un fraccionamiento en El Cerro El Tepopote y sus alrededores (Fuente: Link y Otro Link) a partir de recientes incendios en el cerro.
Ascenso al Cerro El Tepopote - 2005

Y la mejor manera de tratar de dar revés a este proyecto es dar a conocer el valor turístico, arqueológico y biológico del Cerro El Tepopote.


Valor Turístico

Cerro El Tepopote - Valor Turístico - Senderismo
Cerro El Tepopote - Valor Turístico - Senderismo

El Cerro El Tepopote es factible para crear senderos que unan este con la Primavera y El Cerro Los Bailadores. Los senderos podrían ser creados con dos fines; rutas para visitar la zonas arqueológicas de la zona y para que sean recorridos por excursionistas.

Al ser visitado el Cerro El Tepopote, habría una derrama económica en los comercios de sus alrededores.

Valor Arqueológico

Exploración del Cañón Guayaberas

Ubicación del Cañón Guayaberas en el municipio de Zapopan

Caminar a partir de:  20°52'31.17"N 103°32'55.32"W
Cañón comienza en: ~  20°52'5.96"N 103°33'27.23"W
Altura Máxima del cañón: 1370 m Mínima: 1211 m Desnivel: ~ 160 m
Distancia para llegar al cañón: ~ 1.7 Km
Longitud del cañón: ~ 1.3 Km
Distancia para salir del cañón: ~2.8Km
Temperatura Máxima: 30.3°C Mínima: 18.9°C Promedio: 23.6°C
Asistentes: QuercusMx y 6 cañoneros de Jalisco Vertical. (2 de ellos como monitores)
Fecha de recorrido: Abril, 2015
Clasificación QMX: T6D1x3 - Be

"Cañones... paraísos escondidos e inaccesibles para mucha gente..."

Mapa del Cañón Guayaberas - Explorado por Jalisco Vertical
Mapa del Cañón Guayaberas - Explorado por Jalisco Vertical
Mapa por Chris Lloyd - Abril, 2015

Después de varios meses sin ir a un cañón me apunté a ir con mis amigos de Jalisco Vertical, Esta vez lo interesante era continuar con una exploración que había quedado truncada unas semanas atrás. Así que iba emocionado por ir de nuevo a sentir la adrenalina y el agua caer en mi cabeza.

Ruta Cañón Guayaberas

Nos fuimos en 2 camionetas. Al llegar al punto adecuado para dejar los autos y acercarnos al cañón, nos preparamos con el equipo que necesitábamos y también fueron a dejar una de las camionetas al punto mas cercano posible del final del cañón (~2.8 Km ¡uff!)

Exploración en el Cerro Jacal de Piedra

Ubicación del Cerro Jacal de Piedra

Punto de partida y final:  20.8864756767 -103.4163723607
Altura Máxima: 1837.22 m Mínima: 1484.89 m Diferencia: 352.33 m
Distancia: 8969.92 Km en 5 horas y 55 minutos Velocidad: 1.50 Km/h
Temperatura Máxima: 30.6°C Mínima: 12.6°C Promedio: 20.49°C
Asistentes: Pueblitos de México (2) y QuercusMx
Fecha de reecorrido: Febrero 2015
Clasificación QMX: T3D2x3 - Eo

"Insisto, si no hubiera recibido noticias de un Dios, lo hubiera deducido por lo que encuentro en la naturaleza"

Recorrido en el Cerro Jacal de Piedra
Recorrido en el Cerro Jacal de Piedra

Algunos puntos de interés en el Cerro Jacal de Piedra
Algunos puntos de interés en el Cerro Jacal de Piedra

Depués de muchos meses de mantenernos en contacto por medios electrónicos, miembros de Pueblitos de México y yo coincidimos para ir a explorar al Cerro Jacal de Piedra.



Formaciones rocosas en el Cerro Jacal de Piedra
Formaciones rocosas en el Cerro Jacal de Piedra
El Cerro Jacal de Piedra es una fortaleza donde solo se puede subir por ciertos puntos de manera segura

Nos vimos temprano en el cruce de Av Juan Gil Preciado y carretera a Colotlán para seguir en automóvil hasta el punto de inicio de la caminata. Por mi parte ya tenía tiempo sin venir y el plan era subir por done he subido las 2 veces anteriores buscando dar con el Hongo de Piedra.

Paisaje en el Cerro Jacal de Piedra

El mejor punto para subir esta fortaleza es la única brecha que en su tiempo intentó ser la subida a un posible fraccionamiento; cualquier otro punto para subir por este lado se complica demasiado.

La Roca en el Cerro Jacal de Piedra

Excursión en el Bosque la Primavera: Pinar de la Venta - Torre 2

Noviembre 2010
Bosque La Primavera

Clasificación QMX: T2D2x1 - Eo

Ruta a Torre 2 del Bosque la Primavera
Ruta a Torre 2 del Bosque la Primavera


Mapa hidrográfico de Cerro Alto y Mesa Nejahuate
Hidrografía del área de Torre 2 en el BLP
Mapa hidrográfico de Cerro Alto y Mesa Nejahuate

Hace un par de domingos, partimos en varios autos rumbo a Pinar de la Venta, donde dejamos los autos justo donde comienza las faldas del Cerro Alto y algunos pequeños cañones del Bosque la Primavera.

Mapa Guadalajara Oeste (Bosque la Primavera)
Mapa y brújula listos
Mapa Guadalajara Oeste (Bosque la Primavera)


Viejo lobo de mar: miembro del Grupo Montañista Colli
Viejo lobo de mar...

Alacranes en el Bosque La Primavera (BLP)

Las siguientes fotografías fueron tomadas durante mi servicio en el BLP, ya hace varios años. Si mal no recuerdo fueron tomadas todas en el Cerro Planillas; probablemente alguna haya sido tomada en el Cerro San Miguel.

Alacrán rojizo (Centruroides noxius) y sus crías
Alacrán rojizo (Centruroides noxiusFoto publicada en el BLP - alacrán y sus crías


Definitivamente las primeras dos fotos son las mas impresionantes por el hecho de que muy pocas veces se llega a ver tal situación. Fueron tomadas en el Cerro Planillas, el lo mas alto del bosque de La Primavera, a trescientos metros de la brecha que lleva a la Torre de observación. El guardaparques que me acompañaba, también gustaba de explorar, y como a diario iba al bosque, había logrado una extraordinaria capacidad de observación, distinguía fácilmente huellas, en especial las de venado cola blanca... El asunto es que yo andaba levantando rocas haber que encontraba, en una zona donde abundan ratas de campo y serpientes. En una levantada encontré el alacrán con sus crías, y como mi cámara ya no traía batería, rápidamente mi acompañante fue por su cámara y obtuvimos estas hermosas escenas.

En la selva de concreto: Inundación en Plaza del Sol

Un atractivo turístico para los que se hospedan en los hoteles de alrededor de Plaza del Sol

Es un espectáculo ver el río que corre sobre la calle Axayácatl y llega a la Avenida Adolfo López Mateos a la altura de Plaza del Sol. Es curioso escuchar a los trauscentes lo mucho que se divierten viendo como logran pasar algunos vehículos la calle, las fuentes del drenaje y las olas cuando pasa un camión. Muchos aprovech...amos para tomar fotos y video :) Inclusive, los extranjeros hospedados en los hoteles de alrededor se dibuja una expresión de sorpresa tendiendo a "que padre, quiero venir de nuevo el próximo verano"



Inundaciones en los alrededores de Plaza del Sol, Guadalajara
Inundaciones en Plaza del Sol, Guadalajara

Geocaching en el Parque Centinela

Narración de las visitas al Parque el Centinela en Zapopan, Jalisco con el propósito de buscar geocaches.
  1. Busca de geocaches en noviembre de 2008
  2. Busca de geocaches en diciembre de 2008
  3. Busca de geocaches en septiembre de 2009 y el hongo loco ( Chlorophyllum molybdites )
Noviembre 2008

Antes de llegar a las Cañadas a la Barranca, se encuentra el parque del Centinela. Tenía alrededor de 13 años sin visitarlo, no lo recordaba bien, así que, aprovechando que se encuentran 6 cachés en dicho parque, fuimos con el fin de pasear y entretenernos buscando los tesoros escondidos.

Llevaba el mapa impreso del parque con las ubicaciones aproximadas de los cachés, y por el reverso tenía las descripciones detalladas de cada uno incluyendo sus coordenadas geoestacionarias.

Al llegar al parque, en día domingo, había bastante gente disfrutando de un día de campo, festejando cumpleaños, jugando béisbol, fútbol, viendo los venados, patos y pequeños pony.

Venado en el CentinelaVenado en el Centinela

Cañón Azul Turquesa - Arroyo la Soledad

El cañón Azul Turquesa adquiere su nombre debido al color de sus aguas zarcas y en él corre el arroyo La Soledad, que se alimenta principalmente del agua que escurre el Cerro Jacal de Piedra. Este cañón fue explorado el 22 de Diciembre 2009 por Desafío de Barrancos junto con Cañones en México Asociación A.C. y es conocido también como Cañón Azul o Cañón del Jaguar (Ruta DDB 2010).

La ficha técnica la puedes encontrar en Cañonismo.com o también en Barranquismo.net

Si quieres conocer en imágenes el cañón, estás en el lugar correcto, donde además de la narración de una visita al mismo, podrás conocer detalles y nombres que miembros de Jalisco Vertical le dimos a partes de este hermoso cañón.


El automóvil lo puedes dejar en las coordenadas: 20°53'35.81"N 103°23'40.37"W

Croquis Cañón Azul Turquesa por Chris Lloyd
Croquis Cañón Azul Turquesa por Chris Lloyd
Recorrido Autos - Cañón Azul Turquesa - Autos
Recorrido Autos - Cañón Azul Turquesa - Autos

Mapa Hidrológico Arroyo La soledad (Cañón Azul Turquesa)
Mapa Hidrológico Arroyo La soledad (Cañón Azul Turquesa)


El Cañón Azul Turquesa es otro hermoso barranco cerca de Guadalajara y  es alimentado todo el año por las aguas que forman el Arroyo la Soledad y que se filtran del Cerro Jacal de Piedra. 

El arroyo de la Soledad es alimentado por el Cerro Jacal de Piedra
El arroyo de la Soledad es alimentado por el Cerro Jacal de Piedra

Caminando rumbo al cañón Azul Turquesa
Caminando rumbo al cañón Azul Turquesa

El cañón ofrece varias cascadas a disfrutar en una corta distancia, grandes paredes a los lados y un color de agua típico de estos lugares, los cuáles embellecen este lugar, hasta tal punto, que se le ha dado el nombre actual.

Salimos del lugar habitual y a la hora habitual rumbo al cañón alrededor de 14 cañoneros. Cuando llegamos a donde se suele dejar los autos, paramos y nos preparamos para partir caminando alrededor de 250 ó 300 metros al sur entrando en un pequeño barranco donde descendimos en dos partes una pared de alrededor de 35 o 40 metros.

El primer descenso por cuerda está en las coordenadas:  20°53'11.10"N 103°23'28.68"W y se puede dividir en dos ya que hay una plataforma como a los 15 metros.

Descenso de ~40 metros antes de llagar al arroyo La Soledad
Descenso de ~40 metros antes de llagar al arroyo La Soledad



200 metros por un arroyo de temporal - buscando el Arroyo la Soledad
200 metros por un arroyo de temporal - buscando el Arroyo la Soledad

Cañonero descendiendo
Cañonero descendiendo

Después caminamos por otros 200 metros mas hasta llegar al arroyo La Soledad, donde algunos fuimos mojados deliberadamente para aclimatarnos al agua fría. A los pocos metros estaba la primer cascada...

Entrada del cañón:  20°53'9.45"N 103°23'22.25"W

Primer cascada en el barranco Azul Turquesa
Primer cascada en el barranco Azul Turquesa

En todas los cascadas había por lo menos dos lugares armados para colocar y bajar por dos cuerdas, por lo que aprovechamos y disfrutamos. Solo una cascada la descendimos por el lugar mas divertido... por donde te mojas y está mas interesante.

Cañonero descendiendo el lado seco de una cascada
Cañonero descendiendo el lado seco de una cascada

En este cañón hay descensos por cascadas donde terminas en unas pequeñas cuevas o pasajes que en tiempos de lluvia han de formar peligrosos hidráulicos. Pero en tiempos de sequía no hay peligro por ese motivo, por lo que es muy interesante bajar y salir por debajo de grandes rocas nadando.

Paredes del cañón Azul Turquesa
Paredes del cañón Azul Turquesa

Cascada con cambio de rumbo y tobogán
Cascada con cambio de rumbo y tobogán

Agujeros en las paredes del cañón
Agujeros en las paredes del cañón


Poco antes de llegar a el primer escape, y el que tomamos después, tuve la fortuna de descubrir un túnel por debajo del agua para cruzar una roca donde primero se tiene que subir por un gran tronco. El problema es que antes de la roca, no tocamos fondo y es difícil en momentos encontrar donde apoyarse para subir por el dichoso palo. A final de cuentas, algunos si se animaron a pasar esa roca por debajo del agua, no mas de un metro, y al salir mostraban su cara de orgullo al haberlo lograrlo.

El cañón visto desde el primer escape - Azul Turquesa
El cañón visto desde el primer escape - Azul Turquesa

Dejando atrás el Cañón Azul Turquesa
Dejando atrás el Cañón Azul Turquesa

Solo resta una cosa después de cañonear: subir
Solo resta una cosa después de cañonear: subir

Los últimos metros rumbo a los autos - Cañón Azul Turquesa
Los últimos metros rumbo a los autos - Cañón Azul Turquesa


Como suele suceder cuando bajas un barranco o cañón, al regreso, subimos y subimos hasta llegar de nuevo a los autos y regresar nuevamente con una cara de satisfacción a la ciudad. Por cierto, un compañero del heroico cuerpo de Bomberos entraba a trabajar a las 14:00 horas, creo, y cuando llegamos a los autos eran las 17:00 horas...

La salida común del cañón está en las coordenadas:  20°53'14.15"N 103°23'16.24"W

Detalles del Cañón Azul Turquesa

Se dejó al auto en el lugar de costumbre y caminamos algunos centenares de metros hasta el primer descenso dividido en dos partes:

Primeros dos tiros de 12 y 13 metros en el Cañón Azul Turquesa
Primeros dos tiros de 12 y 13 metros en el Cañón Azul Turquesa

Busca y piérdete en este blog

Creative commons