Mostrando las entradas con la etiqueta Geocaching en Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Geocaching en Mexico. Mostrar todas las entradas

Senderismo y Geocaching en el Cerro Totoltepec

Septiembre 2014

Cerro Totoltepec

Cerro las Latillas y Cerro la Cruz desde el Cerro Totoltepec
Cerro las Latillas y Cerro la Cruz desde el Cerro Totoltepec

Poblados visitados: Santa Cruz de las Flores
Punto de partida: Panteón Santa Cruz de las Flores
Lugares visitados: La mesa del Cerro Totoltepec, Loma Este del Cerro Totoltepec
Altura máxima: Cerro Totoltepec a 1987 m.s.n.m. (  20°30'21.38"N 103°31'28.62"W )
Altura mínima: Punto de partida
Distancia aproximada: ~10.4 Km
Tiempo total: ~2 horas, 50 minutos
Asistentes: QuercusMx
Clasificación QMX: T2D3x3 - Co

"Caminando entre terrenos comunales y ejidales"

Ruta de ascenso Santa Cruz de las Flores - Cerro Totoltepec
Ruta de ascenso Santa Cruz de las Flores - Cerro Totoltepec

No tengo otra opción, hay que dejar el auto al menos 3 horas en el taller... Pero ya lo tenia previsto, así que inmediatamente caminé 1Km al punto de partida y tomé el camino que me llevó a la cima del Cerro Totoltepec.

Cerro Patomo y Cerro Viejo vistos desde el Cerro Totoltepec
Cerro Patomo y Cerro Viejo vistos desde el Cerro Totoltepec

A diferencia de la primera vez que visité este cerro, estamos en verano y el panorama luce muy diferente. En algunas partes del camino, la vegetación subcaducifolía trata de desaparecer el camino poco transitado.

Excursión Santa Cruz de las Flores - Cerro Totoltepec - Santa Cruz de las Flores

Diciembre 2013

Cerro Totoltepec
en Tlajomuco de Zúñiga

Comunidad Indígena de Santa Cruz de las Flores

El Cerro Totoltepec es otra belleza natural de Jalisco, México
El Cerro Totoltepec es otra belleza natural de Jalisco, México

Totoltepec significa Cerro del Guajolote o Cerro de las Aves Silvestres:

  • Totol significa pavo o guajolote / aves silvestres
  • Tepec / Tepetl significa cerro.
Ruta Santa Cruz de las Flores - Cerro Totoltepec - Santa Cruz de las Flores

Inicio y fin de ruta: Circuito Sur en las coordenadas  20°29'7.17"N 103°30'33.50"W
Distancia recorrida: 9.68 Km
Altura máxima: 1987 m.s.n.m. a 4.44Km del punto de partida.
Altura mínima: 1509 en el punto de partida
Tiempo total: 4 horas
Asistentes: Pepe, Karmikova y QuercusMx
Clasificación QMX: T2D2x5 - Eo

"No recuerdo una zona donde la vegetación no me dejera pasar...
Solo en el Cerro Totoltepec la encontré"

A las 8:00 horas puntuales; Pepe, Karmikova y yo (QuercusMx) nos vimos en el punto de encuentro. Fuimos a dejar el auto en el centro de Santa Cruz de las Flores y comenzamos a caminar para tomar la brecha o camino que sube el Cerro Totoltepec, cuyos propietarios son indígenas de Santa Cruz de las Flores.

Subiendo el Cerro Totoltepec
Karmikova, QuercusMx y Pepe subienco el Cerro Totoltepec

El clima y la plática amena sobre aventuras y metas al aire libre hizo el ascenso muy ameno y rápido, la brecha, en partes terracería, en partes empedrado, nos llevó a la cumbre sin problemas tomando una desviación a tiempo nada mas. Las aves que observamos y el silencio hicieron honor al nombre que lleva el cerro.

Excursión Tlajomulco - Cerro Latillas - Circuito Sur

Ruta en Cerro Latillas - Taljomulco de Zúñiga

Noviembre 2013

Cerros Las Latillas
en Tlajomulco de Zúñiga

A veces pasa que tienes años y años pasando por una zona donde ves los cerros, y como están pegados a los pueblos o ciudades no les haces caso. Sin embargo,  estos cerros aguardan esperando por alguien para mostrarle su grandeza.

Mirador Natural en el Cerro Las Latillas en Tlajomulco de Zúñiga
Mirador Natural en el Cerro Las Latillas

El Cerro Las Latillas, cuyo punto mas alto rasca los 2100 msnm, y su forma en conjunto pareciera una u invertida (Norte arriba), es un cerro donde domina el bosque subcaducifolio, aunque también existe bosque de encino al sureste del mismo.

Ruta en el Cerro Las Latillas, Tlajomulco de Zúñiga

Inicio de ruta: En el CAT, coordenadas 20°28'32.20"N 103°26'33.82"W
Distancia recorrida: 9.51 Km
Altura máxima: 2091 m.s.n.m. en las coordenadas  20°30'1.68"N 103°26'21.54"W
Altura minima: 1565 msnm en el inicio de la ruta.
Fin de ruta: Circuito Sur, en las coordenadas  20°29'22.93"N 103°27'56.22"W
Clasificación QMX: T3D2x5 - Ev

"El tiempo mas largo lo conseguirás si vas en línea recta a través del bosque subcaducifolio"

Fue otra de esas salidas donde me canso bastante en las primeras dos horas, y todo por que quiero subir por donde y quiero, y no por donde está la brecha, la cuál sería muy aburrida transitar. Así fue, el bsoque hizo de las suyas conmigo en la subida de la primer loma del Cerro Las Latillas. Ni mi pantalón especial para el aire libre pudo zafarse completamente de esas cosas pegajosas con espinas que sueltan algunas plantas cuando pasas junto a ellas. Además hay que sumarle que el suelo no lo puedes ver debido a que está tapizado de plantas que cubre rocas, agujeros y demás. Pero no es todo, comencé a subir por una vereda, pero en el trayecto se perdía y aparecía como si jugara a las escondidas!

Cumbre del Cerro Las Latillas vista desde el bosque de encinos
Cumbre del Cerro Las Latillas vista desde el bosque de encinos

Bueno, al final de cuentas mi experiencia se sobrepuso al bosque subcaducifolio y llegué al primer rayado atractivo natural; un mirador de grandes rocas, cuál lugar es usado por jóvenes enamorados que dejan mensajes a sus enamoradas mientras ven el hermoso paisaje de la cabecera municipal y otros cerros de alrededor.

Cerro Grande de Ameca: Volanta Labor de Solis - San Ignacio

Mapa de la ruta Labor de Solis - Cerro Grande de Ameca - San Ignacio
Mapa de la ruta Labor de Solis - Cerro Grande de Ameca - San Ignacio

Octubre 2013

El Cerro Grande Ameca, conocido también como Cerro Cuauhtepetl o del Águila, se recomienda solo para excursionistas con experiencia y acompañado por un guía. Sus pendientes pronunciadas, su vegetación, arroyos y diferencia de altitud lo hacen todo un reto. El agua se convierte en tu mejor aliado en un recorrido en esta parte de Jalisco...

Cerro Grande de Ameca - Vegetación
Cerro Grande de Ameca - Vegetación

Inicio de ruta:  A 1 Km de Labor de Solis 20°34'3.63"N 103°59'45.38"W
Distancia recorrida: 24.8 Km

Ruta Labor de Solis - Cero Grande de Ameca - San Ignacio Ojo de Agua
Ruta Labor de Solis - Cero Grande de Ameca - San Ignacio Ojo de Agua

Alturas:
  • Picacho de la Cruz: ~2586 msnm -  20°37'28.35"N 104° 0'46.24"W
  • Picacho plano: ~2439 msnm -  20°36'45.24"N 103°59'31.16"W
  • Picacho de las catarinas: ~2373 msnm -  20°37'2.98"N 103°58'23.29"W
  • Altura mínima de ~1244 msnm al inicio de la ruta.
Temperaturas:
  • Máxima de 29°C poco antes de subir el Picacho de la Cruz.
  • Mínima de 12°C en el lugar de campamento el domingo por la mañana.

Lugar de campamento:  20°37'18.03"N 104° 0'38.47"W
Fin de ruta: San Ignacio  20°39'30.24"N 103°56'11.35"W
Pueblo base: Puerta de la Vega

Asistentes: Che Perez, Angel, Quique y QuercusMx

Clasificación QMX: T4D4x4 - Cv

"Cuando las piedras se quiebran y los músculos no responden..."

Día 1: El ascenso por la barranca sin nombre

Sábado a las 7:08 hrs: Somos cuatro personas en un automovil Tsuru II con presión de llantas a 30lb partiendo al pueblo base, Puerta de la Vega. Hay que estar ahí a alrededor de las 8:00 hrs para que nos lleven al punto de partida. Llegamos a las 8:15 hrs y pasamos nuestras mochilas a una camioneta. Nos invitan a desayunar taco de frijoles hechos con manteca y también huevos estrellados... ¡Delicioso! ¡Vámonos!

Geocaching en los Guachimontones

Guachimontones
Guachimontones
Teuchitlán, Jalisco

Fin de semana, y la intención de ir por los alrededores del Cerro Grande de Ameca se vió desviada con la idea de pasar antes por un geocache en los Guachimontones, en Teuchitlán.

Este lugar lo visité por primera vez en 1996, pero, en ese año todavía estaba en ruinas y no había ningún proyecto de reconstrucción del lugar. Solo encontramos algunos montones de tierra que no se parecían en nada a lo que se puede ver ahora.

Para llegar a los Guachimontones hay que llegar a Teuchitlán y

  • tomar la calle en las coordenadas   20°40'51.70"N 103°50'53.63"W. 
  • Dar vuelta a la derecha en  20°41'13.89"N 103°50'48.52"W 
  • y luego a la izquierda en  20°41'13.48"N 103°50'42.13"W
  • Puedes visitar el Museo y estacionarte en  20°41'35.25"N 103°50'25.75"W
  • o tambien puedes visitar la zona arqueológica y dejar tu auto en  20°41'44.11"N 103°50'11.65"W

Cerro de la Campana en Atenguillo - Jalisco

Ubicación del Cerro de la Campana en el municipio de Atenguillo, Jalisco
Ubicación del Cerro de la Campana en el municipio de Atenguillo, Jalisco

Las visitas que he realizado formalmente al Cerro de la Campana en el municipio de Atenguillo, Jalisco son:
  1. Noviembre 2007 - La Boca del Hipopótamo
  2. Noviembre 2009 - Geocaching
  3. Agosto 2012 - Mantenimiento al geocache
Cerro de la Campana en Atenguillo, Jalisco


Mantenimiento al geocache - Agosto 2012

Un amigo me avisó que no encontró el geocache en su última visita al Cerro de la Campana, así que no dudé en pararme en el puerto de la campana, camino a Mascota, para verificar el buen estado del geocache.

La Boca del Hipopótamo en agosto 2012

En el Cerro de la Campana

Dejamos el auto a la entrada de una brecha y caminamos a la cima, rumbo a la boca del hipopótamo. Bajé un poco a revisar el GC y me llené de orgullo saber que sigue ahí y en buen estado. Así que John... intenta de nuevo!

El Geocache y su contenido

Geocaching en el Parque Centinela

Narración de las visitas al Parque el Centinela en Zapopan, Jalisco con el propósito de buscar geocaches.
  1. Busca de geocaches en noviembre de 2008
  2. Busca de geocaches en diciembre de 2008
  3. Busca de geocaches en septiembre de 2009 y el hongo loco ( Chlorophyllum molybdites )
Noviembre 2008

Antes de llegar a las Cañadas a la Barranca, se encuentra el parque del Centinela. Tenía alrededor de 13 años sin visitarlo, no lo recordaba bien, así que, aprovechando que se encuentran 6 cachés en dicho parque, fuimos con el fin de pasear y entretenernos buscando los tesoros escondidos.

Llevaba el mapa impreso del parque con las ubicaciones aproximadas de los cachés, y por el reverso tenía las descripciones detalladas de cada uno incluyendo sus coordenadas geoestacionarias.

Al llegar al parque, en día domingo, había bastante gente disfrutando de un día de campo, festejando cumpleaños, jugando béisbol, fútbol, viendo los venados, patos y pequeños pony.

Venado en el CentinelaVenado en el Centinela

Ruta del Tequila en Huaxtla, El Arenal, Santa Cruz y Amatitán

Ruta del Tequila en Huaxtla - Abril 2009

Fiestas: 25 de diciembre

Sábado de Gloria y el día muy tranquilo en Guadalajara. De acuerdo a mi fe, no quería faltar a la Misa de Resurrección, pero tampoco quería quedarme y esperar a que llegara la hora; además, era una buena oportunidad para ir a misa a un lugar mas tranquilo... Bueno, esa era la idea!

Me acordé de Huaxtla, municipio de Arenal, Jalisco. Así que nos dirigimos hacia este pueblo siguiendo la carretera a Nogales y desviándonos por la carretera que va a Ameca, para que ,pasando por el puente de las Tortugas, y antes de llegar a los Ruiseñores, tomáramos el camino ya pavimentado que nos llevaría a nuestro primer destino del día.


Hacienda de Huaxtla
Hacienda de huaxtla



Lo primero que resalta cuando llegas a Huaxtla por este camino, son las dos haciendas a su entrada: una muy hermosa, elegante, pero cuidando la estructura original y con muchos jardines, en la cuál no me permitieron pasar por que estaban los dueños... y la conocida Hacienda de Huxtla, la cuál estaba cerrada, está descuidada y la usan para eventos, según los vecinos del lugar.


Hacienda de Huaxtla
gravado al pié de la puerta principal


Me asomé por la puerta principal con candado, mirando entre los agujeros de la misma; miré también en otra puerta que estaba a 20 metros de la primea en la perpendicular y alcancé a ver las ruinas.

Hacienda de Huaxtlagravado en la puerta perpendicular a la primera

No llamé a la puerta y seguí mi camino a la plaza principal de Huaxtla, donde varios niños jugaban en sus bicicletas, algunos jóvenes pasaban en caballo y otros niños simplemente platicaban y jugaban por momentos.


Iglesia HuaxtlaParroquia

La puerta de la iglesia estaba entre abierta; entré a preguntar. La misa hasta las 20:45 hrs... uff mejor sigamos al siguiente pueblo, nos queda mucho tiempo... Mmm, no sé, el que se ponga en frente al lado contrario de donde veniamos...

Kiosko en HuaxtlaKiosko de Huaxtla


Ruta del Tequila en Santa Cruz y El Arenal - Abril 2009

Fiestas en Santa Cruz del Astillero: 04 al 12 de diciembre
Fiestas en el Arenal: 25 de enero al 02 de febrero

Dejamos atrás a Huaxtla y llegamos a Santa Cruz del Astillero, pueblo pegado a la orilla de la carretera Guadalajara - Tequila, donde preguntamos por alguna hacienda en el pueblo sin el resultado esperado. Llegamos a la plaza principal y nos quedamos solo un rato. Era pasado medio día y el calor comenzaba a pegar fuerte.

Primer acercamiento a la Sierra de la Viga

Aprovechando un fin de semana de descanso en San Juan Cosalá, fuimos a la plaza principal a cenar e indagar a las personas sobre la Sierra que tenían enfrente.

Kiosko de San Juan Cosalá y parte de la Sierra La Viga
Kiosko de San Juan Cosalá y parte de la Sierra La Viga

Presidencia municipal de San Juan Cosalá
Presidencia municipal de San Juan Cosalá


La plática se puso interesante después de preguntar cuántas cascadas se formaban y si había cuevas. Me enteré de leyendas urbanas que se cuentan en el pueblo que van desde tesoros escondidos, cuevas donde nadie ha salido, cascadas de 60 metros, asaltos, animales raros... Me quedé solo con lo que pude comprobar a simple vista:

  1. Se ven rastros de varias cascadas de temporal candidatas a descender por ellas en verano.
  2. Interesantes barrancos a explorar.
  3. Posibles entradas a cuevas.

Geocaching en el Volcán de Tequila: El Gigante caído

El autor de "Outdoors in western Mexico" nos invitó a una excursión al cráter del Volcán extinguido de Tequila y decidí acompañarlo.

 
Camino a las antenas del Volcán de Tequila
Camino a las antenas del Volcán de Tequila
 
De las antenas al cráter o La Tetilla del Volcán de Tequila
De las antenas al cráter o La Tetilla del Volcán de Tequila

Del cráter del Volcán rumbo al geocache El Gigante caído
Del cráter del Volcán rumbo al geocache "El Gigante caído"

Como en cada ocasión que voy con grupos diferentes al aire libre, me da gusto encontrar nuevos y viejos amigos con lo que puedes compartir y escuchar anécdotas y aventuras.

Brecha del Volcán de Tequila
Brecha del Volcán de Tequila

Bosque del Volcán de Tequila
Bosque del Volcán de Tequila


Eran las 11:40 cuando partimos de la plaza principal de Tequila. Seguimos la calle Juárez - Hidalgo, la cual nos lleva a la brecha que sube el volcán o cerro de Tequila. 


Geocaching en Mascota (Jalisco)

Noviembre 2009

Después de visitar el Cerro de la Campana para escoder un geocache, llegué a Mascota para buscar uno, el cuál estaba en el Cerro de la Cruz, según la información que encontré en la página de geocaching.




Cerro de la Cruz en Mascota
Subiendo el Cerro de la Cruz


A los pocos minutos de haber comenzado el ascenso, se puede ver el pueblo de Mascota. En esta ocasión, debido a la bruma no salieron las fotos que tomé en la cima; solo la que muestro mas abajo, tomada pasando una pequeña parcela con milpa.


Espeleología: Cueva del hoyo de la muerte y Cueva Bandoleros






Mapa de la Cueva Bandoleros por J Pint

Alrededor de las 08:30 horas de un domingo, amantes de la aventura al aire libre partimos en cuatro automóviles a una velocidad moderada rumbo a Chiquilistlán. Nuestro objetivo principal fue explorar el segundo piso de la Cueva Bandoleros.


Mapa hidrológico en alrededores de la cueva Bandoleros

Faltando un par de kilómetros para llegar a Cocula, al poderoso JEEP que manejaba "Cocodrilo" se le dañó la caja de transmisión, por lo que orgullosamente lo remolqué hasta la gasolinera de Cocula.

Río de agua cristalina en el municipio de Chiquilistlán

Hubo re-acomodo en los autos y continuamos con nuestro camino hasta llegar al pequeño aparcamiento para los autos.

Hermoso ejemplar: Langosta

Nos cambiamos e iniciamos un pequeño descenso hasta llegar al río, el cuál cruzamos en al menos cuatro ocasiones.


Cruzando el río de agua fría

La primer cueva que visitamos fue la del Hoyo de la Muerte, cuya entrada es usada para escalar a extraplomo. Entramos a conocer la cueva de cuando mucho 40 metros de profundidad y fue sorprendente la cantidad de murciélagos insectívoros que nos encontramos. Veinte minutos nos bastaron para conocer la cueva y seguir rumbo a la cueva Bandoleros.

Entrada a la cueva Agujero de la Muerte

Entrando a la cueva Hoyo de la Muerte

Murciélagos en la cueva del Hoyo de la Muerte

En la cueva del agujero de la muerte 

La cueva bandoleros fue cartografiada por "Pint" y sus amigos en los años 1994-1995 dándole nombres a diferentes puntos dentro de la cueva.

Piedras calcificadas en la cueva bandoleros

Entramos con el equipo completo y pusimos a prueba el mapa y al intérprete (yo) quien no la hizo tan mal para ser su primer lectura dentro de una cueva. Algunos derrumbes cambiaron ligeramente lo leído con lo esperado, aunque no fue de importancia.

Piel de serpiente en la cueva Bandoleros


Cuando llegamos al fondo, 20 metros después de la "Ventanita", unos se regresaron a conocer "La Chimenea" y otros nos quedamos para entrar al embudo que subía al segundo piso.

Murciélago disecado naturalmente en la pared, antes del embudo

Por cuestiones de tiempo, de equipo y de cansancio, a nuestro guía le faltó poco para terminar de armar la ruta al segundo piso. Sin embargo, saliendo del embudo encontró por donde bajar a rapel para salir a "LaChimenea". Así que varios aprovechamos para recorrer esta ruta (embudo - rapel - La Chimenea - La Ventanita) antes de que quitaran la cuerda.

Bajando del segundo piso a la Chimenea

Por último, escondimos el geocache "Bandoleros" en la cueva para después regresar a darnos un buen chapuzón en el río, cuyas aguas estaban muy frías.

En la cueva Bandoleros 

A pesar del agua fría, la que caía al río era termal, así que algunos pusimos a prueba nuestra resistencia a los cambios de temperatura...

Aguas termales cayendo al río de agua fría
Hileras de huevos de...??? en el río

Cuando ya regresábamos a los autos, Pint encontró una presa de agua termal, así que no pudimos dejar pasar la oportunidad de meternos a relajarnos...
Aguas termales a unos cientos de metros de la cueva

De regreso a Guadalajara, paramos en Cocula a comer tacos de lengua y a esperar la grua que llevaría el JEEP.

Aventureros esperando la grúa

El jeep en la grúa...

Algunas horas después íbamos felizmente dos autos siguiendo la grúa hasta Guadalajara.


Busca y piérdete en este blog

Creative commons