Mostrando las entradas con la etiqueta Tlajomulco de Zuñiga. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tlajomulco de Zuñiga. Mostrar todas las entradas

Cerro Viejo: Madroño Cara Norte

Ruta en la cara norte de Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista
Ruta en la cara norte de Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista

Punto de partida y final: San Lucas Evangelista (Google maps)
Altura Máxima: 2397 m Mínima: 1578 m
Elevación total positiva: 1025 m Negativa: -1025 m
Distancia: 17.9 Km en 7 horas y 30 minutos Velocidad Promedio: 2.4 Km/h
Pendiente promedio positiva: 10.6° Promedio negativa: -9.2°

Asistentes: 6

Excursionistas Perdidos
Secta Volcánica
Grupo Colli

Fecha de recorrido: Enero 2020
Wikiloc: Track

Excursión en la cara norte del Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista
Excursión en la cara norte del Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista

Descripción:

Llegamos a la plaza de San Lucas Evangelista a las 9:02 a.m. Era un día muy agradable, cielo parcialmente nublado, temperatura agradable y 6 personas listas para la aventura. Luis E. ya estaba esperándonos y solo pasamos a un taller artesanal a preguntar si nos podían preparar algo para comer para cuando regresáramos. 

En la calle Parroquia de San Lucas Evangelista
En la calle Parroquia de San Lucas Evangelista

Como suele suceder, lo mas difícil a veces es salir del pueblo y dar con la brecha o vereda correcta. Así que usé todas las herramientas tecnológicas disponibles para asegurarme tomar las calles correctas. El primer objetivo era dar con el macrolibramiento.

Parcela con nopales, ¡que rico!
Parcela con nopales, ¡que rico!

Llegando al cruce con el Macrolibramiento, Cerro Viejo
Llegando al cruce con el Macrolibramiento, Cerro Viejo

En el camino al macrolibramiento, nos encontramos con otros talleres con gente trabajando con roca de basalto, así como una parcela de nopales. En cuanto a elevación, fueron solo 150 m en ~2.6 Km.

El abuelo, el burro y el perro. Cerro Viejo
El abuelo, el burro y el perro. Cerro Viejo

Ya cruzando el macrolibramiento por el puente, llegamos a una brecha paralela al primero y ahí nos alcanzo un señor, montando un burro y acompañado de su perro, que nos hizo el favor de confirmar la vereda mas marcada que nos llevaría hasta la loma. 

Ascendiendo Cerro Viejo por la cara norte de Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista
Ascendiendo Cerro Viejo por la cara norte de Cerro Viejo
desde San Lucas Evangelista

Les mantuvimos el paso solo por unos minutos. El perro tardó un poco mas en dejarnos ya que vió que su dueño lo había dejado atrás. Y tenía razón, la vereda estaba bien marcada, y con una pendiente de al menos 15 grados. Así que tuvimos que parar en varias ocasiones para mantenernos juntos y descansar.

Comenzando el descenso en Cerro Viejo por la cara norte
Comenzando el descenso en Cerro Viejo por la cara norte

Por momentos la vereda desaparecía en Cerro Viejo
Por momentos la vereda desaparecía en Cerro Viejo

Cuando llegamos a la loma, descansamos por varios minutos y merendamos. Posteriormente seguimos algunas decenas de metros la vereda que viene desde San Juan Evangelista hasta la Bola de Cerro Viejo, para dejarla cuando encontramos el cruce que viene de Potrerillos. Pero en nuestro caso, entramos a campo traviesa al bosque hasta que dimos con otra vereda.

Laguna de Cajititlán vista desde Cerro Viejo
Laguna de Cajititlán vista desde Cerro Viejo

Perdimos la vereda solo por unos 200 metros, por fortuna encontramos otra que ya no la dejaríamos el resto del camino en nuestro descenso, el cual fue muy agradable disfrutando del paisaje, de la flora y del compañerismo. 

Parcelas con milpa cosechada en Cerro Viejo
Parcelas con milpa cosechada en Cerro Viejo

Dejando la parte alta de Cerro Viejo atrás
Dejando la parte alta de Cerro Viejo atrás

Dejamos el bosque en una parte que no tenía planeado, pero del cual no me arrepiento. Sin querer exploramos una zona que tenía ganas de conocer. Salimos a la altura de unas parcelas de milpa, después de haber encontrado la vereda adecuada y pasar 100 metros de bosque subcaducifolio donde salimos todos espinados. De aquí poco a poco nos fuimos dirigiendo rumbo al punto donde cruzamos el macrolibramiento y finalmente regresar a la plaza de San Lucas Evangelista, donde nos esperaba una sabrosa comida, incluyendo tortillas hechas a mano y agua de pepino con limón.

Por brechas de Cerro Viejo
Por brechas de Cerro Viejo

El bosque sub-caducifolio haciendo de las suyas en Cerro Viejo
El bosque sub-caducifolio haciendo de las suyas en Cerro Viejo

Algunos compramos algunas artesanías antes de partir. Salimos del pueblo 3 autos dirigiéndonos a nuestros hogares y con el orgullo en alto sabiendo también que dejamos el Cerro Viejo mejor de como lo encontramos al levantar varios kilos de basura que nos encontramos.

Un gran equipo de excursionistas en Cerro Viejo
Un gran equipo de excursionistas en Cerro Viejo

No queda mas que agradecer a todos los asistentes por su espíritu, entusiasmo y participación.


Cerro Viejo: SLE a SJE por las faldas

Ruta en Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista a San Juan Evangelista, pueblos artesanos
Ruta en Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista a San Juan Evangelista, pueblos artesanos

Punto de partida: San Lucas Evangelista (Google maps)
Punto final: San Juan Evangelista (Google maps)
Altura Máxima: 1728 m Mínima: 1558 m
Elevación total positiva: 280 m Negativa: -301 m
Distancia: 8.51 Km en 3 horas y 24 minutos Velocidad Promedio: 2.5 Km/h
Pendiente promedio positiva: 6.4° Promedio negativa: -5.9°
Asistentes: 3

Excursionistas Perdidos
Amantes de la Naturaleza

Fecha de recorrido: Enero 2020
Wikiloc: Track

Ruta entre San Lucas Evangelista y San Juan Evangelista por las faldas de Cerro Viejo
Ruta entre San Lucas Evangelista y San Juan Evangelista por las faldas de Cerro Viejo

Descripción:

Era un sábado por la tarde, con temperatura agradable y parcialmente nublado, cuando llegamos a San Lucas Evangelista. Nuevamente me acompañaban Jacque y Mauricio a esta leve travesía por una nueva ruta para unir dos comunidades y convivir con su gente.

Campo Santo en la Parroquía de San Lucas Evangelista
Campo Santo en la Parroquía de San Lucas Evangelista

En brechas de las faldas de Cerro Viejo
En brechas de las faldas de Cerro Viejo

Llegamos a la plaza principal de San Lucas Evangelista, inmediatamente ubicamos la parroquia con su campo santo, así como los talleres artesanales. Lo que si tardamos, fue en captar que la fuente era un molcajete gigante. Si no fuera por que Victor, habitante de la comunidad nos dijo.

Criadero de abejas en las brechas ya en desuso
Criadero de abejas en las brechas ya en desuso

Diferentes paisajes durante el recorrido de SLE a SJE en Cerro Viejo
Diferentes paisajes durante el recorrido de SLE a SJE en Cerro Viejo

Dejamos los autos en la plaza y comenzamos nuestra ruta. Las sorpresas no se hicieron esperar cuando escuchamos cantar un gallo, como en los viejos tiempos. Mas Adelante nos encontramos con un grupo de jóvenes que descansaban y platicaban a la cubierta de la sombra de un árbol mientras observaban desde lo alto su comunidad. Ya no alcanzamos a ver un lugar que nos recomendaron para visitar donde había agua. 

Laguna de Cajititlán desde brechas de Cerro Viejo
Laguna de Cajititlán desde brechas de Cerro Viejo

Después de 2.1 Km llegamos al Macrolibramiento y lo cruzamos por el puente para tomar la brecha que va paralela al mismo. Este punto fue el mas alto del recorrido. De aquí ya alcanzábamos a ver en tramos la Laguna de Cajititlán y las comunidades aledañas a lo lejos.

Domingo, el burrito güero
Domingo, el burrito güero

En un punto determinado, nos encontramos con Don Abel, quien nos presentó a Domingo, un bello y güero burrito. Don Abel nos dio indicaciones de por donde seguir ya que el camino se dividía y la brecha desaparecía, por lo que había que dar con la vereda que nos sacaría de esa zona.

Por veredas de Cerro Viejo
Por veredas de Cerro Viejo

Paso para arroyo y de fauna, doble uso
Paso para arroyo y de fauna, doble uso

Empezamos a ver pasos de fauna y de arroyos, por debajo del Macrolibramiento, y pasamos por en medio y por los costados de donde había criadero de abejas... Se portaron bien con los visitantes por suerte.

Bosque espinozo y caducifolio en la parte baja de Cerro Viejo
Bosque espinozo y caducifolio en la parte baja de Cerro Viejo

Cuando llegamos a San Juan Evangelista, nos dirijimos directamente a la plaza principal, pero antes paramos para entrar al atrio de la parroquia con su campo santo. A un costado estaba un taller artesanal de barro bruñido, lo cual aprovechamos para comparar algunas cosas y de paso nos recomendaron visitar la Casa del Maíz.

Rumbo a San Juan Evangelista desde brechas de Cerro Viejo
Rumbo a San Juan Evangelista desde brechas de Cerro Viejo

Campo Santo en la parroquia de San Juan Evangelista
Campo Santo en la parroquia de San Juan Evangelista

En la Caza del Maíz nos dieron una plática de todo lo que hacen, de las 21 variedades naturales de maíz que siguen conservando, de todas las frutas y plantas que siembren sin fertilizantes y de como los insectos y aves se encargan del resto. También disfrutamos de una muestra de licor de fruta y de unos sabrosos tacos de guisados deliciosos con tortilla hechas a mano. Uno de los guisados venía con jamaica dentro. ¡Sabroso!

Después de platicar un rato pedimos un taxi rumbo a San Lucas Evangelista. Ahí nos ofrecieron café y pan con uno de los artesanos y platicamos por otra hora.

Y así, por fin regresamos a Guadalajara con una ancha sonrisa un rico sabor de boca.

Gracias a mis compañeros por su asistencia, compañerismo, por levantar basura ajena y mostrar su gran espíritu.


Cerro Viejo: Excursión Potrerillos - San Miguel Cuyutlán

Mapa ruta en Cerro Viejo - Jocotepec y Taljomulco
Mapa de excursión realizada por Excursionistas Perdidos, Scouts y Xalisco Outdoors
Cerro Viejo, Agosto 2018

Punto de partida: Potrerillos (Google Maps)
Punto final: San Miguel Cuyutlán (Google maps)
Altura Máxima: 2947 m Mínima: 1576 m
Elevación total positiva: 1386 m Negativa: -1658 m
Distancia: 22 Km en 10 horas y 48 minutos Velocidad Promedio: 2 Km/h
Pendiente promedio positiva: 11.8° Promedio negativa: -13.9°
Asistentes: 2 miembros de Excursionistas Perdidos, , 1 scout, 1 de Xalisco Outdoors
Fecha de recorrido: Agosto, 2018
Wikiloc: Track

Los fines de semana estaban comprometidos, así que de nuevo se lanzó la convocatoria para salir a perderse un martes. Afortunadamente, las universidades no habían empezado clases y me acompañaron 3 excursionistas universitarios. Uno de Excursionistas Perdidos, Vero; un scout invitado, Pau; y un miembro de la comunidad Xalisco Outdoors, Raúl.

Vero, miembro activo de la Asociación de Scouts de México, con mucha experiencia al aire libre y ya con buenas excursiones acompañándome tanto al Cerro Viejo, como a Sierra El Tecuán y La Chupinaya. No tiene problemas con sonreír en sus dificultades.

Pau, miembro activo de la Asociación de Scouts de México, aparentemente fue llevada engañada a caminar, diciéndole que íbamos a caminar solo 6 kilómetros. Jugó con nuestros sentimiento en los primeros kilómetros, pero después, ni quien la parara de caminar. También no tiene problemas con sonreír en sus dificultades.

Y Raúl, con amplia experiencia en alta montaña y excursionismo en varios países. Miembro activo de la comunidad Xalisco Outdoors.

Como es costumbre, se formó el grupo temporal en WhatsApp y se pidió a dos miembros de la comunidad Xalisco Outdoors el monitoreo de la excursión.

Vero, Pau y Raúl fueron citados en la Central Vieja para tomar el camión Omnibus de La Rivera a las 7:30 a.m. Yo me reuní con ellos en la gasolinera las Cuatas, donde me subí y continuamos juntos hasta el entronque a Potrerillos, en el municipio de Jocotepec.

En el entronque había un puesto de tortas ahogadas, quienes se vieron beneficiadas por las que no habían desayunado. El detalle estuvo en que el segundo camión revolvió un poco el estómago. Raúl y yo ya habíamos desayunado por lo que estábamos bien por el momento.

En Potrerillos, terminaron de abastecerse y comenzamos nuestro recorrido. Como suele suceder, salir del pueblo y dar con el camino o sendero correcto es crítico y muy importante. No queríamos perder tiempo en una excursión de un solo día. Así que me valí de mi teléfono para ello.

Excursionistas en Potrerillos, Jocotepec, Jalisco
Excursionistas en Potrerillos
Jocotepec, Jalisco

Scouts subiendo Cerro Viejo por Potrerillos, Excursionistas Perdidos
Scouts subiendo Cerro Viejo por Potrerillos
Excursionistas Perdidos

A los 50 minutos, Pau ya no podía seguir, el desayuno y el movimiento del camión no le había caído bien. Le pedí que se acostara por 10 minutos y descansara. Mientras tanto, le dábamos diferentes terapias motivacionales. En general, cualquier persona pensaría que no tiene condición, pero sabía que eso no era cierto, un scout en general no se deja vencer por las adversidades.

Hay que descansar cuando tu cuerpo lo pide. Excursionistas perdidos en Cerro Viejo
Hay que descansar cuando tu cuerpo lo pide.
Excursionistas perdidos en Cerro Viejo

Después del descanso, continuamos, y a pesar del constante ascenso, Pau se veía cada vez mejor. Al llegar a la loma, su espíritu estaba renovado, y solo mostraba el cansancio normal que todos teníamos.

Rumbo a la loma de Cerro Viejo, subiendo por Potrerillos
Rumbo a la loma de Cerro Viejo, subiendo por Potrerillos

Si bien, el llegar a la loma del Cerro Viejo, nos costó 4 km, y 2 horas, 10 minutos. El llegar a la cima nos costaría otros 6.8 Km y 3 horas mas. El espíritu se mantuvo gracias a cosas tan sencillas como encontrar zarzamora silvestre y poder ingerir algunas frutas, así como el ver diversidad de hongos de varios colores y tamaños. Y conste que no digo sabores ya que no los probamos, ¡eh!

Hongos en Cerro Viejo - Sierra el Madroño
Hongos en Cerro Viejo - Agosto 2018
Excursionistas Perdidos

Zarzamoras en la loma de Cerro Viejo
Zarzamoras en la loma de Cerro Viejo

Cerca de la cima nos alegró entrar en la neblina. Era estar como en una película... También pasamos por la cruz de un personaje que falleció ahí a principios del siglo XX.

Cruz en homenaje a un personaje militar, político y social de Tlajomulco de Zúñiga
Cruz en homenaje a un personaje militar, político y social de Tlajomulco de Zúñiga
Excursionistas Perdidos en Cerro Viejo

Neblina en Cerro Viejo - Excursionistas Perdidos
Neblina en Cerro Viejo - Excursionistas Perdidos

Si bien estábamos cansados, nuestro paso había sido lento y constante, mucho mejor que los primeros 4 Km. Al llegar a la capilla construida por los ejidatarios, nos dimos un merecido descanso. Lo mejor fue cuando estábamos injiriendo nuestros alimentos y escuchamos un ruido muy agudo a nuestras espaldas; ¡había un águila sobre el altar de la capilla! y solo duró ahí 3 segundos antes de volar. Para ello, 10 minutos antes les había dicho que hace 6 o 7 años había encontrado en la misma área ¡un águila muerta! (Relato del águila muerta aquí)

El pequeño altar donde se paró el águila Cerro Viejo - La Bola
El pequeño altar donde se paró el águila
Cerro Viejo - La Bola

Video del ascenso Potrerillos - Cerro Viejo


Después de casi una hora descansando, iniciamos el descenso al estilo "hago el camino mas interesante", es decir, nos fuimos directo al Arroyo Las Crucecitas, al fondo del barranco a campo traviesa. La idea era tomar ahí un sendero hecho por los pobladores locales. Sin embargo, este sendero se ha perdido o está poco marcado después de que la vegetación se recuperó de la tromba del año 2011, por lo que llegamos al punto en que podíamos pasar la vegetación solo gracias a pequeñas veredas hechas por el ganado y, en algunos casos, tuvimos que abrir camino. (Pregunten  si nos espinamos...) (Relato de excursión después de la tromba aquí)

Excursionistas en el barranco del Arroyo Las Crucecitas, Cerro Viejo
Excursionistas en el barranco del Arroyo Las Crucecitas, Cerro Viejo

El tiempo corría rápido. Si seguíamos tratando de buscar y seguir el antiguo sendero, nos iba a tomar muchas horas salir de ahí. Así que decidí que debíamos ir a la cresta del brazo del Cerro Viejo lo mas pronto posible. Y así lo hicimos. Llegamos al corte lineal de bosque realizado por la CFE para que pasen sus cables. Eso nos ayudó a bajar rápidamente hasta un punto donde doblamos a la derecha para seguir la cresta y apuntar al camino que baja de Cerro Viejo a San Miguel Cuyutlán.

Bajando por el corte lineal sin bosque de la CFE en Cerro Viejo
Bajando por el corte lineal sin bosque de la CFE en Cerro Viejo

Cuando estábamos en el corte lineal de la CFE, sentí que Raúl dudó de mi capacidad por un momento y se preocupó por nuestras compañeras. Su idea era que regresáramos a la cima y esperáramos por ayuda, o que comenzáramos a prepararnos para pasar la noche ahí arriba. Entendí su punto de vista sin molestarme, él no sabía lo guerreras y capaces que eran nuestras compañeras scouts, y que yo conocía bien el Cerro Viejo (¡aunque se me pierdan los senderos!). Al final, seguimos bajando, y cuando llegamos a un sendero muy bien marcado, el ambiente se tranquilizó y relajó.

Sendero marcado en Cerro Viejo
Sendero marcado en Cerro Viejo

Pronto llegamos al camino que baja a San Miguel Cuyutlán, a la altura de el Pocito de agua. Ahí descansamos unos minutos y nos refrescamos. Era solo trámite seguir el camino. Ya relajados y sabiendo que ya no había que preocuparnos por que camino seguir, se aclararon las cosas con Raúl.

El Pocito de agua, camino a La Bola de Cerro Viejo
El Pocito de agua, camino a La Bola de Cerro Viejo

Nuestras compañeras tomaron la iniciativa y se mantuvieron adelante lo que resta del camino. ¡Parecían renovadas!

Camino Cerro Viejo - San Miguel Cuyutlán
Viendo la laguna de Cajititlán

Video del descenso Cerro Viejo - San Miguel Cuyutlán

En San Miguel Cuyutlán, buscamos donde dejar la basura levantada en el trayecto, y luego buscamos donde comprar aguas frescas.

Todavía nos tomó un rato tomar el transporte urbano que nos sacara de ahí. Primero tomamos la ruta 187 que nos dejó en Tlajomulco; luego, mi querida esposa fue por nosotros y dejamos a los compañeros en Banus Residencial, y de ahí ellos tomaron la ruta 186 que los llevaría a Guadalajara.

Termino con los agradecimientos:
  1. Gracias a Vero por volver a asistir a mis excursiones a pesar de pasadas maltratadas... y es que ¡No aprende! (Ver la excursión previa donde me acompañó aquíEsos scouts la han convertido en un monstruo al aire libre aunque siga usando sus viejas botas casi sin suela. 
  2. Gracias a Pau, por haber superado la crisis inicial y sonreír y disfrutar del recorrido, aún con las espinadas que se puso. 
  3. Gracias a Raúl, por ser directo y claro en sus comentarios, y por compartir su conocimiento y experiencia; me dio gusto verlo cansado y un poco maltratado al final; ¡en realidad pensé que no lo iba a lograr!
Y finalmente, gracias a Lalo y a Franky por monitorear y estar al tanto directamente; así como a Fabían y a toda la comunidad outdoor que preguntó por nosotros indirectamente.

Santa Cruz de las Flores (Tlajomulco de Zuñiga)

Santa Cruz de Las Flores es una comunidad a visitar
en tus travesías desde el Bosque La Primavera al Cerro Viejo

Si pasas por la carretera a Zapotlán y el cruce a Tlajomulco, fácilmente puedes pasar desapercibido un pueblo fundado hace poco menos de 5 siglos.

Calles adoquinadas afuera del Templo de la Santa Cruz
Calles adoquinadas afuera del Templo de la Santa Cruz

De acuerdo a una reseña del Pbro. Luis Enrique Orozco, Capellán de Santa Cruz de las Flores en 1951, conocí lo siguiente:

En la antigüedad se llamó XUCHITLAN, quen dicho pueblo significa "lugar de las flores". La fundación de Santa Cruz de las Flores fue gracias a que el gobernador de Tlajomulco, el natural D. Pedro de Maraver consiguió en el año de 1551 que se fundara el convento de la orden de San Francisco  en XUCHITLAN. Antonio de Paraleja levantó el convento con su huerto y lo dedicó a San Antonio de Padua y , deseoso de que toda aquella tierra estuviera poblada, ayudado del indio cacique D. Pedro de Maraver, sacó entre 1562 y 1563 varios familias de indios de Tlajomulco y con ellas fundó un pueblo que se intituló  "SANTA CRUZ XUCHITLAN". Tuvo su primer  asiento este pueblo en el lugar llamado Santa Cruz Vieja, perteneciente ahora a la vicaria de Ahuisculco, del curato de Tala.


Iglesia de la Santa Cruz (Santa Cruz de las Flores)
Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia de la Santa Cruz - Santa Cruz de las Flores
Iglesia de la Santa Cruz

Explanada en frente de la iglesia de la Santa Cruz
Explanada en frente de la iglesia de la Santa Cruz

Calles pintadas y coloridas atraen turismo en Santa Cruz de las Flores
Calles del centro de Santa Cruz de las Flores


En 1594, Fr. Juan López  trasladó el pueblo de Santa Cruz Xuchitlán con todas sus familias al sitio en que está actualmente, por parecerle a dicho padre muy abundante el agua y muy propio el terreno para el cultivo de sementeras y cría de ganado. Esta fue la segunda y última repoblación del hoy pueblo Santa Cruz de las Flores.

La nave principal del templo de la Santa Cruz de las Flores fue terminada en 1672
La nave principal del templo 
de la Santa Cruz fue terminada en 1672

Busca y piérdete en este blog

Creative commons