Ruta de Ixtlahuacán de los Membrillos a Las Trojes, pasando por La Cañada
Punto de partida: Ixtahuacán de los Membrillos (Google Maps) Punto final: Las Trojes (Google maps) Altura Máxima: 2449 m Mínima: 1596 m Elevación total positiva: 1451 m Negativa: -1213 m Distancia: 30 Km en 11 horas y 18 minutos Velocidad Promedio: 2.5 Km/h Pendiente promedio positiva: 8.5° Promedio negativa: -7.8° Asistentes: 19
Ascendiendo los Picachos de Ixtlahuacán, en la Sierra el Travesaño
Originalmente limitado a 10 excursionistas, de un día para otro previo acuerdo, el grupo se había llegado hasta 20. Y así nos reunimos un domingo a las 7:00 a.m. en el Parque La Revolución, en el centro de Guadalajara, donde partimos 18 personas en camión rumbo a Ixtlahuacán de los Membrillos, pasando por un compañero a la altura de El Tapatío.
Los descansos en las excursiones son importantes
El grupo se formó por personas a las que se les conoce como fuertes para caminar largas distancias, motivo por el cuál el tamaño del mismo no afectó el avance que se tuvo.
La foto oficial en la Sierra el Tecuán
Antes de iniciar, algunos desayunaron en Ixtlahuacán de los Membrillos, y luego comenzamos nuestro recorrido en el camino que nos llevaría a los Picachos de Ixtlahuacán, nombre con el cuál Amigos de Todos bautizaron esta ruta de ascenso, y que corresponde a la Sierra El Travesaño.
Hora de un descanso en el Picacho de las antenas
Fue un ascenso constante por aproximadamente 6.32 Km hasta llegar al último Picacho, el donde se encuentra una antena. De ahí nos dirigimos a la Mesa del Ocote donde nos encontramos con cientos de hongos no vistos antes por varios de los asistentes.
Marca de bajo costo en el sendero, rumbo a la Mesa del Ocote
El descenso a la Barranca del Tecuán se hizo adelante de la Mesa del Ocote, entrando así al Valle encantado, como le dicen algunos excursionistas. Y bueno, el lugar no le queda mal ya que es un bosque apartado y escondido por donde solo los que están dispuestos a caminar varios kilómetros llegan. Si guardas silencio, podrías escuchar varios tipos de aves...
Había cientos de estos hongos en la Mesa del Ocote
El hongo parecía una manzana con caramelo
La Barranca del Tecuán termina con el Sendero la Angostura, el cuál nos recibió con algo de agua corriendo en su cauce. Ahí se puede encontrar un gran amate amarillo agarrada a las rocas de la pared con sus raíces que fácilmente sobrepasan varias veces nuestra altura.
En la barranca del Tecuán, el valle encantado
La Angostura, en la barranca del Tecuán
Son 2 Km de brecha para llegar a La Cañada después de salir del barranco. Ahí, en la comunidad, paramos en la plaza y algunos compañeros pararon a consumir en una tienda. Al continuar, la velocidad promedio se empezó a incrementar, ya algunos empiezan a imaginarse una rica cena en Las Trojes pero antes hay que recorrer varios kilómetros mas por brecha y llegar a Los Sabinos.
Rumbo a la Cañada, en Ixtlahuacán de los Membrillos
En la plaza de La Cañada
Los Sabinos con agua es todo un espectáculo. Imagínense ver varios árboles en medio y a orillas del arroyo, con agua corriendo y generando sonidos de acuerdo a los obstáculos encontrados. Algunos con gusto abrazan al árbol mas cercano a la brecha. Solo paramos por 8 minutos y continuamos. ¡Ya hace hambre!
Abrazando un árbol en Los Sabinos
Son las 8:00 p.m. y estamos llegando a Las Trojes. Nuestro anfitrión y su familia nos prepararon arroz, frijoles, pipián y otros guisado. También tenemos agua de guayaba y limón; y pos supuesto tortillas hechas a mano. Nos quedamos aquí como hora y media antes de despedirnos e iniciar el retorno a Guadalajara.
La comunidad de excursionistas apoyando a la gente
de las comunidades consumiendo sus productos y servicios
Un compañero realizó este bonito vídeo sobre esta excursión...
Ruta El Molino a Zapotitán de Hidalgo, por brechas de Huejotitán Latidos de Cerro Viejo
Punto de partida: El Molino (Google Maps) Punto final: Zapotitán de Hidalgo (Google maps) Altura Máxima: 2395 m Mínima: 1565 m Elevación total positiva: 1051 m Negativa: -1030 m Distancia: 21 Km en 9 horas y 54 minutos Velocidad Promedio: 2.1 Km/h Pendiente promedio positiva: 9.6° Promedio negativa: -9.0° Asistentes: 2. Fecha de recorrido: Julio, 2019 Wikiloc:Track
Como excursionistas, respetamos las propiedades, dejando las puertas tales como las encontramos.
Las brechas de Jocotepec son poco conocidas por la comunidad senderista y ciclista de Guadalajara. Estas tienen mucho potencial para el desarrollo del senderismo y ciclismo rural, donde las comunidad visitadas en esta excursión pueden verse beneficiadas por la derrama económica de los visitantes.
Terrenos con remanentes de antiguas divisiones, en el ejido de Huejotitán.
Los espacios abiertos, generalmente poco valorados por la comunidad, tienen sus grandes atractivos, tales como el avistamento de aves, paisajismo, probabilidad de ver mamíferos y reptiles, entre otros. Además, en la temporada de lluvias es un agasajo andar por estos parajes.
Cactáces de Cerro Viejo con su fruto de color rojo, sabor agrio.
Asistimos solo dos, suficiente para disfrutar, platicar y animarnos en la ruta, en especial es el ascenso al Cerro Viejo, donde para dibujar el pulso tuvimos que ascender casi 1000 metros verticalmente, y esto requiere un gran esfuerzo, en especial si no hay senderos o veredas bien establecidas.
Huejotitán visto desde Cerro Viejo, en el ascenso al valle de los magueyes
Así es, tuvimos que abrir camino entre la vegetación algunas veces en el ascenso, y algunas menos durante el descenso. Los últimos 2 o 3 kilómetros, es fácil mantenerse en una vereda regularmente marcada, sin embargo, en el resto se complica bastante.
Planta encontrada en el sendero, durante el descenso de Cerro Viejo
A final de cuentas, esta salida nos dejó un rico sabor de boca, en especial el agua de lima que compramos en Zapotitán de Hidalgo.
Hacienda de Huejotitán, Año 2019
Cabe recalcar, que como en cada salida, levantamos basura ajena, por supuesto no generamos basura, y lo mas importante, dialogamos un poco con la gente local.
Cuando la sed es grande, hay que abastecerse de agua.
Se agradece a Alfonso B. por habernos acompañado y dado ánimos en los momentos difíciles en el ascenso.
¿Cómo le hicimos?
Alfonso, tomó el camión desde la Central Vieja de Guadalajara. QuercusMx lo tomó en la Gasolinera las Cuatas. El truco solo consistió en saber en cual camión venía Alfonso; y ambos nos bajamos en El Molino.
Para el regreso, tomamos camión foráneo en la carretera, a la altura de Zapotitán de Hidalgo.
Mapa de ruta alterna rural para conectar Potrerillos con Las Trojes
Punto de partida: Potrerillos (Google Maps) Punto final: Las Trojes (Google maps) Altura Máxima: 2029 m Mínima: 1768 m Elevación total positiva: 334 m Negativa: -349 m Distancia: 12 Km en 4 horas y 30 minutos Velocidad Promedio: 2.6 Km/h Pendiente promedio positiva: 4.7° Promedio negativa: -5.5° Asistentes: 7 miembros, incluyendo gente de otros grupos de excursionismo. Fecha de recorrido: Julio, 2019 Wikiloc:Track
Preparando la comida, en Potrerillos.
La distancia entre Potrerillos y Las Trojes, en el municipio de Jocotepec es de solo ~4 Km por carretera. Sin embargo, como parte de un proyecto a largo plazo para que haya una ruta de senderismo que una Ixtlahuacán de Los Membrillos con el Bosque La Primavera, decidimos buscar posibles rutas para conectar las comunidades primeramente mencionadas, pero por brechas y veredas, en vez de carretera.
Caminando en una brecha en las faldas de Cerro Viejo / Sierra el Madroño
Tratando de no perder la vereda o de encontrarla, en las faldas de Cerro Viejo
Valle entre Potrerillos y Las Trojes
Y así fue como encontramos una posible y agradable ruta de 12 Km que te lleva por medio de parcelas, bosque subcaducifolio y espacios abiertos para toda la gente que quiera hacer largos recorridos y visitar alguna de estas dos comunidades para consumir sus productos y servicios.
Caminando por brechas de Potrerillos
Conectando caminando Potrerillos con Las Trojes
El lodo no nos detiene.
Pero ¿cómo le hicimos?
Hubo un punto de reunión en la Central Camionera Sur, donde 4 nos reunimos para compartir un solo auto. El segundo punto de reunión, donde ya nos esperaban otros 3 compañeros, fue en Las Gasolineras Las Cuatas, en Tlajomulco. De aquí partimos en dos autos hasta Potrerillos, donde dejamos los autos.
Al final del recorrido, y después de haber comido en una fonda de Las Trojes, tomamos un camión foráneo que nos llevó de regreso a Potrerillos.
Se agradece a los asistentes por su espíritu y compañerismo, así como por haber participado en un proyecto llamado Sentimientos por la naturaleza.
Nota: Levantamos algunos kilos de basura ajena encontrada en el camino, y consumimos en las comunidades. Esto fue hecho de corazón y a la par de nuestro objetivo de dejar el mundo mejor de como lo encontramos, promover el senderismo, y beneficiar a la gente local.
Mapa de excursión realizada por Excursionistas Perdidos, Scouts y Xalisco Outdoors
Cerro Viejo, Agosto 2018
Punto de partida: Potrerillos (Google Maps) Punto final: San Miguel Cuyutlán (Google maps) Altura Máxima: 2947 m Mínima: 1576 m Elevación total positiva: 1386 m Negativa: -1658 m Distancia: 22 Km en 10 horas y 48 minutos Velocidad Promedio: 2 Km/h Pendiente promedio positiva: 11.8° Promedio negativa: -13.9° Asistentes: 2 miembros de Excursionistas Perdidos, , 1 scout, 1 de Xalisco Outdoors Fecha de recorrido: Agosto, 2018 Wikiloc:Track
Los fines de semana estaban comprometidos, así que de nuevo se lanzó la convocatoria para salir a perderse un martes. Afortunadamente, las universidades no habían empezado clases y me acompañaron 3 excursionistas universitarios. Uno de Excursionistas Perdidos, Vero; un scout invitado, Pau; y un miembro de la comunidad Xalisco Outdoors, Raúl.
Vero, miembro activo de la Asociación de Scouts de México, con mucha experiencia al aire libre y ya con buenas excursiones acompañándome tanto al Cerro Viejo, como a Sierra El Tecuán y La Chupinaya. No tiene problemas con sonreír en sus dificultades.
Pau, miembro activo de la Asociación de Scouts de México, aparentemente fue llevada engañada a caminar, diciéndole que íbamos a caminar solo 6 kilómetros. Jugó con nuestros sentimiento en los primeros kilómetros, pero después, ni quien la parara de caminar. También no tiene problemas con sonreír en sus dificultades.
Y Raúl, con amplia experiencia en alta montaña y excursionismo en varios países. Miembro activo de la comunidad Xalisco Outdoors.
Como es costumbre, se formó el grupo temporal en WhatsApp y se pidió a dos miembros de la comunidad Xalisco Outdoors el monitoreo de la excursión.
Vero, Pau y Raúl fueron citados en la Central Vieja para tomar el camión Omnibus de La Rivera a las 7:30 a.m. Yo me reuní con ellos en la gasolinera las Cuatas, donde me subí y continuamos juntos hasta el entronque a Potrerillos, en el municipio de Jocotepec.
En el entronque había un puesto de tortas ahogadas, quienes se vieron beneficiadas por las que no habían desayunado. El detalle estuvo en que el segundo camión revolvió un poco el estómago. Raúl y yo ya habíamos desayunado por lo que estábamos bien por el momento.
En Potrerillos, terminaron de abastecerse y comenzamos nuestro recorrido. Como suele suceder, salir del pueblo y dar con el camino o sendero correcto es crítico y muy importante. No queríamos perder tiempo en una excursión de un solo día. Así que me valí de mi teléfono para ello.
Excursionistas en Potrerillos
Jocotepec, Jalisco
Scouts subiendo Cerro Viejo por Potrerillos
Excursionistas Perdidos
A los 50 minutos, Pau ya no podía seguir, el desayuno y el movimiento del camión no le había caído bien. Le pedí que se acostara por 10 minutos y descansara. Mientras tanto, le dábamos diferentes terapias motivacionales. En general, cualquier persona pensaría que no tiene condición, pero sabía que eso no era cierto, un scout en general no se deja vencer por las adversidades.
Hay que descansar cuando tu cuerpo lo pide.
Excursionistas perdidos en Cerro Viejo
Después del descanso, continuamos, y a pesar del constante ascenso, Pau se veía cada vez mejor. Al llegar a la loma, su espíritu estaba renovado, y solo mostraba el cansancio normal que todos teníamos.
Rumbo a la loma de Cerro Viejo, subiendo por Potrerillos
Si bien, el llegar a la loma del Cerro Viejo, nos costó 4 km, y 2 horas, 10 minutos. El llegar a la cima nos costaría otros 6.8 Km y 3 horas mas. El espíritu se mantuvo gracias a cosas tan sencillas como encontrar zarzamora silvestre y poder ingerir algunas frutas, así como el ver diversidad de hongos de varios colores y tamaños. Y conste que no digo sabores ya que no los probamos, ¡eh!
Hongos en Cerro Viejo - Agosto 2018
Excursionistas Perdidos
Zarzamoras en la loma de Cerro Viejo
Cerca de la cima nos alegró entrar en la neblina. Era estar como en una película... También pasamos por la cruz de un personaje que falleció ahí a principios del siglo XX.
Cruz en homenaje a un personaje militar, político y social de Tlajomulco de Zúñiga
Excursionistas Perdidos en Cerro Viejo
Neblina en Cerro Viejo - Excursionistas Perdidos
Si bien estábamos cansados, nuestro paso había sido lento y constante, mucho mejor que los primeros 4 Km. Al llegar a la capilla construida por los ejidatarios, nos dimos un merecido descanso. Lo mejor fue cuando estábamos injiriendo nuestros alimentos y escuchamos un ruido muy agudo a nuestras espaldas; ¡había un águila sobre el altar de la capilla! y solo duró ahí 3 segundos antes de volar. Para ello, 10 minutos antes les había dicho que hace 6 o 7 años había encontrado en la misma área ¡un águila muerta! (Relato del águila muerta aquí)
El pequeño altar donde se paró el águila
Cerro Viejo - La Bola
Video del ascenso Potrerillos - Cerro Viejo
Después de casi una hora descansando, iniciamos el descenso al estilo "hago el camino mas interesante", es decir, nos fuimos directo al Arroyo Las Crucecitas, al fondo del barranco a campo traviesa. La idea era tomar ahí un sendero hecho por los pobladores locales. Sin embargo, este sendero se ha perdido o está poco marcado después de que la vegetación se recuperó de la tromba del año 2011, por lo que llegamos al punto en que podíamos pasar la vegetación solo gracias a pequeñas veredas hechas por el ganado y, en algunos casos, tuvimos que abrir camino. (Pregunten si nos espinamos...) (Relato de excursión después de la tromba aquí)
Excursionistas en el barranco del Arroyo Las Crucecitas, Cerro Viejo
El tiempo corría rápido. Si seguíamos tratando de buscar y seguir el antiguo sendero, nos iba a tomar muchas horas salir de ahí. Así que decidí que debíamos ir a la cresta del brazo del Cerro Viejo lo mas pronto posible. Y así lo hicimos. Llegamos al corte lineal de bosque realizado por la CFE para que pasen sus cables. Eso nos ayudó a bajar rápidamente hasta un punto donde doblamos a la derecha para seguir la cresta y apuntar al camino que baja de Cerro Viejo a San Miguel Cuyutlán.
Bajando por el corte lineal sin bosque de la CFE en Cerro Viejo
Cuando estábamos en el corte lineal de la CFE, sentí que Raúl dudó de mi capacidad por un momento y se preocupó por nuestras compañeras. Su idea era que regresáramos a la cima y esperáramos por ayuda, o que comenzáramos a prepararnos para pasar la noche ahí arriba. Entendí su punto de vista sin molestarme, él no sabía lo guerreras y capaces que eran nuestras compañeras scouts, y que yo conocía bien el Cerro Viejo (¡aunque se me pierdan los senderos!). Al final, seguimos bajando, y cuando llegamos a un sendero muy bien marcado, el ambiente se tranquilizó y relajó.
Sendero marcado en Cerro Viejo
Pronto llegamos al camino que baja a San Miguel Cuyutlán, a la altura de el Pocito de agua. Ahí descansamos unos minutos y nos refrescamos. Era solo trámite seguir el camino. Ya relajados y sabiendo que ya no había que preocuparnos por que camino seguir, se aclararon las cosas con Raúl.
El Pocito de agua, camino a La Bola de Cerro Viejo
Nuestras compañeras tomaron la iniciativa y se mantuvieron adelante lo que resta del camino. ¡Parecían renovadas!
Camino Cerro Viejo - San Miguel Cuyutlán
Viendo la laguna de Cajititlán
Video del descenso Cerro Viejo - San Miguel Cuyutlán
En San Miguel Cuyutlán, buscamos donde dejar la basura levantada en el trayecto, y luego buscamos donde comprar aguas frescas.
Todavía nos tomó un rato tomar el transporte urbano que nos sacara de ahí. Primero tomamos la ruta 187 que nos dejó en Tlajomulco; luego, mi querida esposa fue por nosotros y dejamos a los compañeros en Banus Residencial, y de ahí ellos tomaron la ruta 186 que los llevaría a Guadalajara.
Termino con los agradecimientos:
Gracias a Vero por volver a asistir a mis excursiones a pesar de pasadas maltratadas... y es que ¡No aprende! (Ver la excursión previa donde me acompañó aquí) Esos scouts la han convertido en un monstruo al aire libre aunque siga usando sus viejas botas casi sin suela.
Gracias a Pau, por haber superado la crisis inicial y sonreír y disfrutar del recorrido, aún con las espinadas que se puso.
Gracias a Raúl, por ser directo y claro en sus comentarios, y por compartir su conocimiento y experiencia; me dio gusto verlo cansado y un poco maltratado al final; ¡en realidad pensé que no lo iba a lograr!
Y finalmente, gracias a Lalo y a Franky por monitorear y estar al tanto directamente; así como a Fabían y a toda la comunidad outdoor que preguntó por nosotros indirectamente.
Mapa del recorrido realizado por Excursionistas Perdidos y Amigos de Todos, Agosto 2018
Punto de partida: Carretera Guadalajara Moelia (Google Maps) Punto final: Carretera 417 y camino a San José de los Pozos (Google maps) Altura Máxima: 2097 m Mínima: 1349 m Elevación total positiva: 607 m Negativa: -836 m Distancia: 19.6 Km en 8 horas y 53 minutos Velocidad Promedio: 2.2 Km/h Pendiente promedio positiva: 7.6° Promedio negativa: -7.4° Temperatura Máxima: 39.5°C Mínima: 25.8°C Promedio: 31.9°C Asistentes: 5 miembros de Excursionistas Perdidos, 7 de Amigos de Todos Fecha de recorrido: Agosto, 2018 Notas:
El ascenso al Cerro La Lima es por un camino en desuso y ha sido mantenido por camoteros, por lo que es fácil perderlo.
Al parecer el norte de la Laguna de San Marcos (Zacoalco de Torres) ya es propiedad privada y está siendo bloqueado por completo el acceso con mallas. Quedan algunas partes donde se puede pasar todavía, pero no sabemos hasta cuando, y si el fraccionador lo va a seguir permitiendo. Desde el punto de vista personal como excursionista, cruzar la Laguna de San Marcos desde San Marcos Evangelista hasta San José de los Pozos, era una ruta muy atractiva para promover recorrerla y visitar estas dos comunidades para dejar derrama económica. Habrá que encontrar una ruta alterna que rodee el área o buscar otras poblaciones a visitar.
Desde hace 7 años estaba en planes visitar y recorrer el Cerro La Lima; el detalle era darse el tiempo y ver por donde salir.
Cuando surgió el proyecto de Excursionistas sin Sombras, y con la influencia de las visiones y misiones de Conecta Bosques, Senderos de México y de los Scouts, se empezó a agregar poblaciones a visitar en cada excursión realizada en Jalisco; esto con el fin de comenzar a crear conciencia de la importancia de llegar y consumir los productos y servicios locales, y motivar a las comunidades a cuidar su entorno natural para beneficios de todos.
Es por ello que se lanzó la convocatoria en Meetup para hacer un recorrido cercano a los 20 Km, un jueves. Me sorprendió obtener una respuesta muy buena por miembros de Excursionistas perdidos y de Amigos de todos, quienes se les facilitó gracias a que son maestros o jubilados.
Así que se formó un grupo temporal en WhatsApp para monitoreo y seguridad por parte de la comunidad Xalisco Outdoors; y nos pusimos de acuerdo para vernos muy temprano en la Central Vieja de Guadalajara, un total de 12 excursionistas.
Tomamos el camión de Omnibus de la Rivera (color azul rumbo a Jocotepec) alas 7:30 a.m. Y nos bajamos 2 Km adelante de El Molino, Jocotepec.
Excursionistas subiendo el Cerro La Lima en Jocotepec
Fueron 3.6 Km de ascenso hasta la parte mas alta del recorrido, en el Cerro La Lima, cuyo camino, ya casi a punto de desaparecer, estuvo la mayor parte marcado por el uso, y solo con algunos problemas en parte done la vegetación había bloqueado por completo el sendero. Di gracias mentalmente a los camoteros por mantener el camino mas o menos marcado, aunque con agujeros que uno que otro exploró por accidente.
Ellos no pierden el sendero, el sendero los pierde a ellos...
Cerro La Lima
En la cima, tomamos un merecido descanso y merendamos. La vegetación no nos dejaba ver aún la Laguna de San Marcos, y tuvimos que caminar 3.27 Km más por la loma para verla en toda su majestuosidad y hermosura.
En el puerto de lanzamiento de Alas Delta en el Cerro La Lima
Rumbo a San Marcos Evangelista desde el Cerro La Lima
Video de lo visto en el Cerro La Lima
Parte 1
De aquí en adelante el camino estuvo muy bien marcado y fácil de andar. Después de 6.23 Km aproximadamente, llegamos a la comunidad de San Marcos Evangelista, donde descansamos, nos lavamos la cara y consumimos productos en las tiendas locales.
Llegando a la plaza principal de San Marcos Evangelista
en Zacoalco de Torres
Ya algunos mostraban un poco de cansancio, aún así no se rajaron y seguimos adelante y cruzamos la Laguna de San Marcos hasta San José de los Pozos. Tristemente nos dimos cuenta de que el paso está siendo bloqueado poco a poco por completo. Las vistas y el potencial turístico de la zona es muy grande y esperemos que no se vea mermado por privatizar terrenos en la laguna.
Cruzando la Laguna de San Marcos rumbo a
San José de Los Pozos
Ya en el poblado, descansamos y consumimos elotes, refrescos y galletas... bien sanos los muchachos... En fin, hasta San José de los Pozos, fueron casi 20Km, pero todavía caminamos 2 mas hasta la carretera libre donde tomaríamos el camión a Guadalajara con saldo blanco y muy contentos por la aventura.
Video de San Marcos Evangelista y la laguna
de San Marcos
Caminando de San José de los Pozos a la carretera libre
Gracias a Dios y a los asistentes por la oportunidad de disfrutar nuestra tierra y gente. También se les agradece por dejar el mundo mejor de como lo encontraron, levantando y bajando basura del cerro.