Mostrando las entradas con la etiqueta Turismo rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Turismo rural. Mostrar todas las entradas

Cerro Viejo: Latido El Molino - Zapotitán

Ruta El Molino a Zapotitán de Hidalgo, por brechas de Huejotitán
Ruta El Molino a Zapotitán de Hidalgo, por brechas de Huejotitán
Latidos de Cerro Viejo

Punto de partida: El Molino (Google Maps)
Punto final: Zapotitán de Hidalgo (Google maps)
Altura Máxima: 2395 m Mínima: 1565 m
Elevación total positiva: 1051 m Negativa: -1030 m
Distancia: 21 Km en 9 horas y 54 minutos Velocidad Promedio: 2.1 Km/h
Pendiente promedio positiva: 9.6° Promedio negativa: -9.0°
Asistentes: 2.
Fecha de recorrido: Julio, 2019
Wikiloc: Track

Como excursionistas, respetamos las propiedades, dejando las puertas tales como las encontramos.
Como excursionistas, respetamos las propiedades,
dejando las puertas tales como las encontramos.

Las brechas de Jocotepec son poco conocidas por la comunidad senderista y ciclista de Guadalajara. Estas tienen mucho potencial para el desarrollo del senderismo y ciclismo rural, donde las comunidad visitadas en esta excursión pueden verse beneficiadas por la derrama económica de los visitantes.

Terrenos con remanentes de antiguas divisiones, en el ejido de Huejotitán.
Terrenos con remanentes de antiguas divisiones, en el ejido de Huejotitán.

Los espacios abiertos, generalmente poco valorados por la comunidad, tienen sus grandes atractivos, tales como el avistamento de aves, paisajismo, probabilidad de ver mamíferos y reptiles, entre otros. Además, en la temporada de lluvias es un agasajo andar por estos parajes.

Cactáces de Cerro Viejo con su fruto de color rojo, sabor agrio.
Cactáces de Cerro Viejo con su fruto de color rojo, sabor agrio.

Asistimos solo dos, suficiente para disfrutar, platicar y animarnos en la ruta, en especial es el ascenso al Cerro Viejo, donde para dibujar el pulso tuvimos que ascender casi 1000 metros verticalmente, y esto requiere un gran esfuerzo, en especial si no hay senderos o veredas bien establecidas.

Huejotitán visto desde Cerro Viejo, en el ascenso al valle de los magueyes
Huejotitán visto desde Cerro Viejo,
en el ascenso al valle de los magueyes

Así es, tuvimos que abrir camino entre la vegetación algunas veces en el ascenso, y algunas menos durante el descenso. Los últimos 2 o 3 kilómetros, es fácil mantenerse en una vereda regularmente marcada, sin embargo, en el resto se complica bastante.

Planta encontrada en el sendero, durante el descenso de Cerro Viejo
Planta encontrada en el sendero, durante el descenso de Cerro Viejo

A final de cuentas, esta salida nos dejó un rico sabor de boca, en especial el agua de lima que compramos en Zapotitán de Hidalgo.

Hacienda de Huejotitán, Año 2019
Hacienda de Huejotitán, Año 2019

Cabe recalcar, que como en cada salida, levantamos basura ajena, por supuesto no generamos basura, y lo mas importante, dialogamos un poco con la gente local.

Cuando la sed es grande, hay que abastecerse de agua.
Cuando la sed es grande, hay que abastecerse de agua.

Se agradece a Alfonso B. por habernos acompañado y dado ánimos en los momentos difíciles en el ascenso.

¿Cómo le hicimos?

Alfonso, tomó el camión desde la Central Vieja de Guadalajara. QuercusMx lo tomó en la Gasolinera las Cuatas. El truco solo consistió en saber en cual camión venía Alfonso; y ambos nos bajamos en El Molino.

Para el regreso, tomamos camión foráneo en la carretera, a la altura de Zapotitán de Hidalgo.

Santa Cruz de las Flores (Tlajomulco de Zuñiga)

Santa Cruz de Las Flores es una comunidad a visitar
en tus travesías desde el Bosque La Primavera al Cerro Viejo

Si pasas por la carretera a Zapotlán y el cruce a Tlajomulco, fácilmente puedes pasar desapercibido un pueblo fundado hace poco menos de 5 siglos.

Calles adoquinadas afuera del Templo de la Santa Cruz
Calles adoquinadas afuera del Templo de la Santa Cruz

De acuerdo a una reseña del Pbro. Luis Enrique Orozco, Capellán de Santa Cruz de las Flores en 1951, conocí lo siguiente:

En la antigüedad se llamó XUCHITLAN, quen dicho pueblo significa "lugar de las flores". La fundación de Santa Cruz de las Flores fue gracias a que el gobernador de Tlajomulco, el natural D. Pedro de Maraver consiguió en el año de 1551 que se fundara el convento de la orden de San Francisco  en XUCHITLAN. Antonio de Paraleja levantó el convento con su huerto y lo dedicó a San Antonio de Padua y , deseoso de que toda aquella tierra estuviera poblada, ayudado del indio cacique D. Pedro de Maraver, sacó entre 1562 y 1563 varios familias de indios de Tlajomulco y con ellas fundó un pueblo que se intituló  "SANTA CRUZ XUCHITLAN". Tuvo su primer  asiento este pueblo en el lugar llamado Santa Cruz Vieja, perteneciente ahora a la vicaria de Ahuisculco, del curato de Tala.


Iglesia de la Santa Cruz (Santa Cruz de las Flores)
Iglesia de la Santa Cruz

Iglesia de la Santa Cruz - Santa Cruz de las Flores
Iglesia de la Santa Cruz

Explanada en frente de la iglesia de la Santa Cruz
Explanada en frente de la iglesia de la Santa Cruz

Calles pintadas y coloridas atraen turismo en Santa Cruz de las Flores
Calles del centro de Santa Cruz de las Flores


En 1594, Fr. Juan López  trasladó el pueblo de Santa Cruz Xuchitlán con todas sus familias al sitio en que está actualmente, por parecerle a dicho padre muy abundante el agua y muy propio el terreno para el cultivo de sementeras y cría de ganado. Esta fue la segunda y última repoblación del hoy pueblo Santa Cruz de las Flores.

La nave principal del templo de la Santa Cruz de las Flores fue terminada en 1672
La nave principal del templo 
de la Santa Cruz fue terminada en 1672

La ruta artesanal de Tlajomulco


La ruta artesanal de Tlajomulco
Noviembre 2012

Lugares visitados: 
San Miguel Cuyutlán, San Lucas Evangelista, San Juan Evangelista, Cajititlán

Mapa - Ruta artesanal de Tlajomulco de Zúñiga
Mapa de la ruta artesanal de Tlajomulco

Tenía pocos días libres antes de viajar de nuevo, y ya estaban planeados. Con anterioridad ya habíamos hablado a la secretaría de turismo del ayuntamiento para apartar el transporte para el día lunes, pero no fue posible debido a que ya estaba apartado.

Así que... busqué en la página del ayuntamiento los poblados de la ruta artesanal, así como la especialidad artesanal en cada uno de ellos. Después busqué un poco mas y decidí seguir las pistas de J. Pint en unos de sus reportajes en inglés.

San Miguel Cuyutlán

Un pueblo frecuentemente visitado como punto de partida para ascender el Cerro Viejo y del cuál no sabía el trabajo artesanal que se hacía en el lugar.

Pregunté por Don Isidro. quien tiene mas de 60 años de experiencia en la fabricación de sogas para charrería. Ahora se dedica a la supervición de ello. Les ha estado enseñando a miembros de su familia. Dice que en la actualidad cada vez es mas complicado encontrar personas que les guste este trabajo artesanal y que lo hagan con el fervor como el que él recuerda que lo hacía. 

Soga para charrería - proceso
Cuerda, soga o reata para charrería
fabricada en San Miguel Cuyutlán

La fabricación de una cuerda, desde que obtienen la materia prima hasta su proceso final, lista para la venta, tardan varios días. Nos comentaron, que en promedio sacan una cuerda por día que dependiendo del tamaño en "brazas" cuestan al menos $1200 pesos. 

La matería prima las obtenían de las fibras de maguey que bajaban del Cerro Viejo, pero después del incendio y la tromba de julio del 2011, la tienen que pedir a otras partes de la república.

Aún después de la venta de la cuerda, el charro tiene que seguir un proceso para que quede lista para usarla, ya que la soga nueva, está completamente tiesa, como un palo enrollado. 

No tuvimos oportunidad de ir y ver hilar las sogas, así que las fotos de los procesos se les debe.

San Juan Evangelista

Fuimos a San Lucas y luego seguimos nuestra ruta a los dominios del memorable artesano Don Sixto Ibarra, en paz descanse, cuyas obras sobrepasaron las fronteras. Algunos de sus familiares, quien continúan con la tradición, nos platicaron un poco de este personaje y nos mostraron su trabajo...

La ruta franciscana y artesanal: San Lucas Evangelista


Diciembre 2012 - San Lucas Evangelista
Ubicación:  20°24'27.84"N 103°21'22.99"O

Parroquía de San Lucas Evangelista
Parroquía de San Lucas Evangelista

Parroquía:
Data de principios del siglo XVIII, el trazo es rectangular, en el pasillo de ingreso de lado izquierdo se desplanta un espacio que en un principio se pretendió para una torre y hoy aloja las circulaciones verticales para acceder a la azotera y espadaña (construcción que sostiene la campana) en el atrio aun se conserva el camposanto o cementerio. Y de lado derecho se encuentra la cruz atrial, misma que se utilizaba para dar doctrina a los indígenas y poco a poco evangelizarlos. En la fachada principal se encuentra un arco de entrada de medio punto decorado con angelitos que tienen diferentes instrumentos mismos que representaban los oficios que se enseñaban en el lugar además de la doctrina como son: música, lectura, escritura siembra etc. En el segundo cuerpo hay un friso deteriorado además de una ventana cuadrada y a los costados columnas salomónicas, de lado derecho hay dos arcos que pertenecieron al hospital. Fuente: Ayuntamiento de Tlajomulco

Concierto navideño en la parroquía - Dic 2012
Concierto navideño en la parroquía - Dic 2012
Kiosko:
El kiosko está enfrente de la parroquía de San Lucas Evangelista. Es el centro de la plaza principal en cuyo costado está una cancha de baloncesto.

Kiosko en San Lucas Evangelista

Artesanía:
En un día que fuimos a recorrer la ruta artesanal por nuestra cuenta, llegamos con Victor C, artesano que trabaja la piedra de cobalto para formar desde un simple pisa papeles, un molcajete, una lámpara, un purificador de agua, aretes, un calendario solar, en fin... cualquier figura o utensilio humanamente posible. Su principal herramienta, un martillo.

Trabajando en una piedra de cobalto
Trabajando en una piedra de cobalto

+

La ruta franciscana y artesanal: Cuexcomatitlán

Febrero 2013 - Cuexcomatitlán
La ruta artesanal y franciscana  de Tlajomulco de Zúñiga
Ubicación:  20°25'40.86"N 103°21'44.73"O

El antojo de mariscos me llevó indudablemente a este pueblo, cuyas artesanías y parroquía hablan bien del lugar. 

Parroquía:
Es de dimensiones pequeñas; su fachada orientada al norte, construida hacia 1750, traza de una sola nave, conservando por un costado su casa de recogimiento conocida como casa conventual de indias.
“La Casa Conventual de Indias" data de 1751, aquí era donde se enseñaba a las mujeres las artes domésticas y a servir en el templo; aprendían a escribir, contar, cantar, rezar, tocar instrumentos musicales y hacer las labores propias del hogar. Fuente: Ayuntamiento de Tlajomulco

Parroquía  de Cuexcomatitlán
Parroquía  de Cuexcomatitlán

Actualmente el templo está pintado de forma rústica, por lo que se ve muy pintoresco y agradable a la vista. Durante nuestra visita se ofició una misa y al finalizar, una banda de música amenizaba el ambiente en el atrio.

Parroquía  de Cuexcomatitlán y banda de música
Parroquía  de Cuexcomatitlán - Atrio y banda

Artesanías:
Una señora se dedica a la fabricación de adornos y muebles elaborados con armazones de metal y tejidos hechos con lirio, hojas de tule, palma y mimbre. El resultado, artesanías y muebles rústicos únicos de mucha hermosura.

Ruta en bici: Buenavista - Cofradía - Santa Cruz de las Flores

Febrero 2013 - Ciclismo rural

Kiosko de Cofradía en Tlajomulco
Kiosko de Cofradía

Primera etapa: Buenavista a Cofradía, 5.09 Km por brecha.
Segunda etapa: Cofradía a Santa Cruz de las Flores, 7.46 Km, por camino, brechas y veredas.
Tercera etapa: Santa Cruz de las Flores a Buenavista, 4.46 Km, por brecha.
Paticipantes: QuercusMx y Chiquicrazy.

Hace 9 años llevé a Chiquicrazy (una pie tierno) al Cerro Planillas en el Bosque de la Primavera,
y perdí la oportunidad de que volviera a salir conmigo
y al aire libre por que no era una actividad adecuada por su poca experiencia al aire libre. 
Este es el relato del segundo intento, esperando sea el comienzo, ahora si,
de una nueva aventura al aire libre...

Domingo por la mañana y estamos listos para partir. La ruta elegida fue la mas leve posible para que Chiquicrazy no se me rajara.

Ruta Ciclismo rural de Buenavista a Cofradía
Ruta de Buenavista a Cofradía

Comenzamos en Buenavista, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, y seguimos una brecha que vi en el mapa previamente para llegar a Cofradía. Esta primera etapa del recorrido fue muy tranquila y divertida aún pedaleando al ritmo de mi acompañante y de unas cuantas polveadas que nos dieron los automóviles que pasaron por la brecha. 

Chiquicrazy en la brecha a Cofradía

Ruta del Tequila en Huaxtla, El Arenal, Santa Cruz y Amatitán

Ruta del Tequila en Huaxtla - Abril 2009

Fiestas: 25 de diciembre

Sábado de Gloria y el día muy tranquilo en Guadalajara. De acuerdo a mi fe, no quería faltar a la Misa de Resurrección, pero tampoco quería quedarme y esperar a que llegara la hora; además, era una buena oportunidad para ir a misa a un lugar mas tranquilo... Bueno, esa era la idea!

Me acordé de Huaxtla, municipio de Arenal, Jalisco. Así que nos dirigimos hacia este pueblo siguiendo la carretera a Nogales y desviándonos por la carretera que va a Ameca, para que ,pasando por el puente de las Tortugas, y antes de llegar a los Ruiseñores, tomáramos el camino ya pavimentado que nos llevaría a nuestro primer destino del día.


Hacienda de Huaxtla
Hacienda de huaxtla



Lo primero que resalta cuando llegas a Huaxtla por este camino, son las dos haciendas a su entrada: una muy hermosa, elegante, pero cuidando la estructura original y con muchos jardines, en la cuál no me permitieron pasar por que estaban los dueños... y la conocida Hacienda de Huxtla, la cuál estaba cerrada, está descuidada y la usan para eventos, según los vecinos del lugar.


Hacienda de Huaxtla
gravado al pié de la puerta principal


Me asomé por la puerta principal con candado, mirando entre los agujeros de la misma; miré también en otra puerta que estaba a 20 metros de la primea en la perpendicular y alcancé a ver las ruinas.

Hacienda de Huaxtlagravado en la puerta perpendicular a la primera

No llamé a la puerta y seguí mi camino a la plaza principal de Huaxtla, donde varios niños jugaban en sus bicicletas, algunos jóvenes pasaban en caballo y otros niños simplemente platicaban y jugaban por momentos.


Iglesia HuaxtlaParroquia

La puerta de la iglesia estaba entre abierta; entré a preguntar. La misa hasta las 20:45 hrs... uff mejor sigamos al siguiente pueblo, nos queda mucho tiempo... Mmm, no sé, el que se ponga en frente al lado contrario de donde veniamos...

Kiosko en HuaxtlaKiosko de Huaxtla


Ruta del Tequila en Santa Cruz y El Arenal - Abril 2009

Fiestas en Santa Cruz del Astillero: 04 al 12 de diciembre
Fiestas en el Arenal: 25 de enero al 02 de febrero

Dejamos atrás a Huaxtla y llegamos a Santa Cruz del Astillero, pueblo pegado a la orilla de la carretera Guadalajara - Tequila, donde preguntamos por alguna hacienda en el pueblo sin el resultado esperado. Llegamos a la plaza principal y nos quedamos solo un rato. Era pasado medio día y el calor comenzaba a pegar fuerte.

Puebleando en los municipios de Zacoalco de Torres y Jocotepec

Zacoalco de Torres - Abril 2008

Playa seca de san Marcos
Esta vez seguí rutas semejantes que la penúltima semana de marzo, pero antes de llegar a Zacoalco de Torres y con el fin de darle un toque mas interesante y diferente cambié mi rumbo para llegar pasando por la laguna seca, que en años anteriores fue escenario de competencias de Veleros Terrestres. En el camino observamos además de ardillas, un par de correcaminos, pero por mas que la quise hacer de coyote no pude alcanzarlos para tomarles una fotografía.
Cuando llegamos a la parte desértica de la laguna nuevamente pude poner a prueba mi transporte; se disfruta mucho estos paseos, aunque obviamente la cantidad de polvo con que termina adornado el auto es directamente proporcional a la velocidad e inversamente proporcional a la humedad en la laguna... hay que ver como queda si paso de nuevo por aquí en verano...

Zacoalco de Torres
Para llegar al pueblo pasé por varias terrecerías una vez dejada atrás la parte desértica de la laguna, no llevaba mapa de esta parte, pero contaba con mi brújula interna que tiende a apuntar a donde quiero llegar con algunos "tours" de vez en cuando. En el pueblo tomé varias fotografías, había bastante movimiento en el centro, mucha gente en misa de 12:00, algo de tráfico, muchos puestos y negocios, los precios... mmm, vayan!!! Está muy bonito el pueblo!!

Algo de historia de Zacoalco de Torres se puede encontrar en el link o preguntando a la gente mayor en el pueblo, que en general la da mas completa. Anexo un blog sobre lo que acontece en este pueblo desde el punto de vista de sus administradores, hay debates, opiniones, etcétera: Zacoalco Net

Puebleando en la Sierra de Tapalpa

Sierra de Tapalpa y alrededores

En brechas de Juanacatlán -  Septiembre 2009

Juanacatlán. En esta comunidad se encuentra la venerada imagen de la Virgen de la Defensa, quien llegó a estas tierras por primera vez en 1642. Actualmente la imagen de Nuestra Señora de la Defensa se encuentra en proceso de Coronación pontificia.

Camioneta llena, hora en que el que el Sol se encontraba en el cenid; partimos rumbo a Tapalpa vía Atemajac de Brizuela. La idea era llegar a una cabaña en los alrededores del mencionado pueblo, asi que, la búsqueda comenzó a partir de Ferrereria de Tula.
En las cercanías de Juanacatlán, las cabañas que habíamos visitado estaban ocupadas, o eran para muchas personas, así que, para no variar, decidí poner a prueba los nervios de mis acompañantes sugiriendo ir a buscar por una brecha que vi a la entrada de Juanacatlán. Después de 10 minutos ya los había convencido. Eran alrededor de las 18:30 horas y pronto oscurecería.

Praderas de Juanacatlán
Praderas de Juanacatlán


Puebleando viene de pueblear: Cascada de Comala

Junio 2008

En el municipio de Chiquilistlán preguntando por lugares para visitar en los alrededores me mencionaron las cascadas naturales rumbo a Comala a unos 15 km del pueblo. Después de presenciar un bautizo de una niña de alrededor de 6 años, muy tierna y con expresión cuestionante sobre le que le estaba pasando; y de comer sabroso en el restaurante enfrente del kiosko, partimos en la búsqueda de las cascadas.

Al llegar a Comala me indicaron por donde llegar. Me pasé al no ver el camino, por lo que llegué a "Agua Hedionda", pequeño pueblo en pendientes pronunciadas y caminos de brecha con huertos de árboles frutales. Mi reloj interno me indicó que ya había pasado tiempo suficiente como para no haber encontrado el camino, por lo que pregunté y regresé de nuevo hasta encontrar el camino correcto.

En la brecha que baja a las cascadas nos encontramos con una familia con sus dos niños montados en un burro y se sonrojaron al pedirles permiso para tomarles una fotografía y decirles que iban a ser famosos.

Niños camino a la Cascada de Comala


Templo de la Preciosa Sangre de Cristo

En mi última visita a Mascota, Jalisco, visitamos al incompleto pero no olvidado templo que está ubicado a sólo cinco cuadras de la plaza principal. Se puede disfrutar de sus jardines y ver el cielo desde sus paredes parcialmente derrumbadas. En la capilla, la imagen central de Cristo crucificado, la Virgen María, María Magdalena y San José, fue inaugurada en 1905 y su aniversario se celebra cada día primero de julio.

Templo de la Preciosa Sangre - Mascota
Ruinas - Templo de la Preciosa Sangre de Cristo

Templo de la Preciosa Sangre - Mascota, otra vista
Ruinas - Templo de la Preciosa Sangre de Cristo

El Señor del Ocotito y las presitas

Ubicación de Atemajac de Brizuela

El Señor del Ocotito y las presas - Diciembre 2007

La capilla del Señor del Ocotito es un bonito lugar para visitar en Atemajac de Brizuela, su amplio atrio, la construcción con piedra, sus leyendas y fiestas la han hecho un lugar turístico y religioso importante en el lugar.

Vista de la capilla de Señor del Ocotito
Vista de la capilla de Señor del Ocotito


Justo afuera de la capilla, en el atrio, se encuentran dos noches buenas, una a cada lado.

Noche buena en el atrio de la capilla
Noche buena en el atrio de la capilla

Al entrar a la capilla se siente una paz inmediata con el olor a velas encendidas, la luz tenue que entra por los vitrales y la imagen del señor de los ocotes al fondo atras del altar . Esto sin olvidar la tranquilidad que hay a esas horas de la tarde. A continuación les anexo una de las dos descripciónes en cuadros que están a la entrada:

Camino a Matatlán

Noviembre, 2007

Las mariposas no fueron suficientes por un día, así que decidí irme hasta el otro extremo de la ciudad y bajar al Río Santiago por el camino que lleva a Matatlán donde pudimos encontrar el mismo rio contaminado y con basura... pero también encontré unos paisajes tremendos y algunas especies de flora y fauna que hace tiempo no veía.


Vegetación en el cruce con el Río Santiago
Vegetación en el cruce con el Río Santiago

Es donde uno ve que a pesar del hombre, la naturaleza se vuelve a abrir paso. Imagínense el río Santiago correr con agua limpia... no es el caso, claro.


Puebleando viene de pueblear: Magdalena, sus haciendas y su laguna

A mediados de l mes de julio salimos por la ruta del Tequila a Magdalena, Jalisco. Ya era tarde, alrededor de las 18:00 y nos tocó una tarde muy agradable y con poco tráfico. Hasta aprovechamos para buscar un geocache ubicado casi al llegar a una curva pasando el Arenal.


Cerca al geocache Another brick in the wall
Cerca al geocache Another brick in the wall

Llegamos a Magdalena, famoso por el ópalo, alrededor de las 19:20 horas. La vista que ofrece en esta temporada de lluvias es muy buena, con sus cerros verdes, sus bosques que rodean el pueblo, la laguna...


Kiosko del la plaza principal de Magdalena
Kiosko del la plaza principal de Magdalena

En cuanto nos hospedamos, salimos a recorrer la plaza. Nos encontramos con la agradable sorpresa de un festival cultural, por lo que disfrutamos un rato de música y baile argentino (tango).


Festival cultural en Magdalena, Jalisco - Tango
Festival cultural en Magdalena, Jalisco - Tango

Después de una sabrosa comida en la cenaduria nos fuimos a descansar. Ya antes de que oscureciera había ubicado la laguna y preguntado por algunas haciendas que visitar.

A la mañana siguiente nos apuramos a desayunar y prepararnos para ir en busca de algunas haciendas. Partimos rumbo a la Hacienda de la Quemada, al noroeste de Magdalena.

Puebleando viene de pueblear: Zacoalco de Torres - El Zapote - Tehuantepec - San José de Gracia - Teocuitatlán de Corona

Pueblear: Dícese de ir de pueblo en pueblo con o sin un fin determinado, regularmente en auto y no necesariamente planeado.

23 de marzo de 2008

Ruta de la primer puebleada


El primer pueblo que se atravesó fue Zacoalco de Torres, lugar famoso por la elaboración de equipales, y con muchos negocios cerrados por ser Domingo de Resurrección. Disfrutamos de caminar por la plaza principal y las calles aledañas y admiramos la parroquia principal; misas en la tarde a partir de las 18:00 hrs, cada hora. Era apenas las 15:00 hrs por lo que decidimos seguir...

Palomas en la Parroquía de Zacoalco de Torres
Palomas en la Parroquía de Zacoalco de Torres

Laguna de San Marcos

Ubicación de la Laguna de San Marcos

Puebleada
Agosto 2008

Salimos ya tarde, eran alrededor de las 14:00 horas pero no importó y, aprovechando la temporada de lluvia fuimos a ver que tan bien se comportaba mi 4x4 en las playas secas de San Marcos.


Para llegar, nos fuimos por la carretera libre a Sayula y retornamos en el entronque a Atemajac de Brizuela para que en aproximadamente 500 metros, en las coordenadas 20°18'6.53"N 103°35'54.49"O dobláramos a la derecha por la brecha que se ve perpendicular a la carretera hasta llegar a la laguna de San Marcos, donde por instinto, al entrar en la parte seca de la laguna, mi pié tendió a aumentar la fuerza sobre el acelerador, y luego, a frenar a pocas decenas de metros del agua y patinar alrededor de 15 metros. Cuando le iba a acelerar de nuevo tuve el presentimiento de un muy, pero muy posible atascamiento, por lo que mejor dimos en reversa y pudimos salir a suelo mas firme.


Vista de la laguna de San MarcosVista de la laguna de San Marcos


Puebleando viene de pueblear: Rivera Nor-Oeste de Chapala.

Salimos rumbo a Chapala desviándonos por la carretera que lleva a Poncitlán donde desayunamos una rica birria de chivo y conocimos la parroquia de Nuestra del Carmen, la Plaza principal con su Kiosko a la memoria de Vicente Flores Durán que data del año 1974, y la vieja estación del tren.

Nos indicaron el camino a una cascada que nunca encontramos, sin embargo la carretera nos llevó al Mirador ubicado en el entronque a Mezcala y Cuitzeo. Desde aquí podíamos observar la Isla del Presidium enfrente de Mezcala. Dicha Isla fue usada como prisión a principios del siglo XIX. La última vez que acampé en la isla fue en 1997 en el faro, don de le picó un Alacrán al dueño de Ecoaventurate, por suerte llevábamos avapena, se inyectó, y por si las dudas, se comió al Alacrán asado con un poco de limón. Cuando le preguntamos a que sabía contestó que a cucaracha asada.

Vista del lago y de la Isla del Presidium


Busca y piérdete en este blog

Creative commons