Mostrando las entradas con la etiqueta Excursionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Excursionismo. Mostrar todas las entradas

Cerro Viejo: Madroño Cara Norte

Ruta en la cara norte de Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista
Ruta en la cara norte de Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista

Punto de partida y final: San Lucas Evangelista (Google maps)
Altura Máxima: 2397 m Mínima: 1578 m
Elevación total positiva: 1025 m Negativa: -1025 m
Distancia: 17.9 Km en 7 horas y 30 minutos Velocidad Promedio: 2.4 Km/h
Pendiente promedio positiva: 10.6° Promedio negativa: -9.2°

Asistentes: 6

Excursionistas Perdidos
Secta Volcánica
Grupo Colli

Fecha de recorrido: Enero 2020
Wikiloc: Track

Excursión en la cara norte del Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista
Excursión en la cara norte del Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista

Descripción:

Llegamos a la plaza de San Lucas Evangelista a las 9:02 a.m. Era un día muy agradable, cielo parcialmente nublado, temperatura agradable y 6 personas listas para la aventura. Luis E. ya estaba esperándonos y solo pasamos a un taller artesanal a preguntar si nos podían preparar algo para comer para cuando regresáramos. 

En la calle Parroquia de San Lucas Evangelista
En la calle Parroquia de San Lucas Evangelista

Como suele suceder, lo mas difícil a veces es salir del pueblo y dar con la brecha o vereda correcta. Así que usé todas las herramientas tecnológicas disponibles para asegurarme tomar las calles correctas. El primer objetivo era dar con el macrolibramiento.

Parcela con nopales, ¡que rico!
Parcela con nopales, ¡que rico!

Llegando al cruce con el Macrolibramiento, Cerro Viejo
Llegando al cruce con el Macrolibramiento, Cerro Viejo

En el camino al macrolibramiento, nos encontramos con otros talleres con gente trabajando con roca de basalto, así como una parcela de nopales. En cuanto a elevación, fueron solo 150 m en ~2.6 Km.

El abuelo, el burro y el perro. Cerro Viejo
El abuelo, el burro y el perro. Cerro Viejo

Ya cruzando el macrolibramiento por el puente, llegamos a una brecha paralela al primero y ahí nos alcanzo un señor, montando un burro y acompañado de su perro, que nos hizo el favor de confirmar la vereda mas marcada que nos llevaría hasta la loma. 

Ascendiendo Cerro Viejo por la cara norte de Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista
Ascendiendo Cerro Viejo por la cara norte de Cerro Viejo
desde San Lucas Evangelista

Les mantuvimos el paso solo por unos minutos. El perro tardó un poco mas en dejarnos ya que vió que su dueño lo había dejado atrás. Y tenía razón, la vereda estaba bien marcada, y con una pendiente de al menos 15 grados. Así que tuvimos que parar en varias ocasiones para mantenernos juntos y descansar.

Comenzando el descenso en Cerro Viejo por la cara norte
Comenzando el descenso en Cerro Viejo por la cara norte

Por momentos la vereda desaparecía en Cerro Viejo
Por momentos la vereda desaparecía en Cerro Viejo

Cuando llegamos a la loma, descansamos por varios minutos y merendamos. Posteriormente seguimos algunas decenas de metros la vereda que viene desde San Juan Evangelista hasta la Bola de Cerro Viejo, para dejarla cuando encontramos el cruce que viene de Potrerillos. Pero en nuestro caso, entramos a campo traviesa al bosque hasta que dimos con otra vereda.

Laguna de Cajititlán vista desde Cerro Viejo
Laguna de Cajititlán vista desde Cerro Viejo

Perdimos la vereda solo por unos 200 metros, por fortuna encontramos otra que ya no la dejaríamos el resto del camino en nuestro descenso, el cual fue muy agradable disfrutando del paisaje, de la flora y del compañerismo. 

Parcelas con milpa cosechada en Cerro Viejo
Parcelas con milpa cosechada en Cerro Viejo

Dejando la parte alta de Cerro Viejo atrás
Dejando la parte alta de Cerro Viejo atrás

Dejamos el bosque en una parte que no tenía planeado, pero del cual no me arrepiento. Sin querer exploramos una zona que tenía ganas de conocer. Salimos a la altura de unas parcelas de milpa, después de haber encontrado la vereda adecuada y pasar 100 metros de bosque subcaducifolio donde salimos todos espinados. De aquí poco a poco nos fuimos dirigiendo rumbo al punto donde cruzamos el macrolibramiento y finalmente regresar a la plaza de San Lucas Evangelista, donde nos esperaba una sabrosa comida, incluyendo tortillas hechas a mano y agua de pepino con limón.

Por brechas de Cerro Viejo
Por brechas de Cerro Viejo

El bosque sub-caducifolio haciendo de las suyas en Cerro Viejo
El bosque sub-caducifolio haciendo de las suyas en Cerro Viejo

Algunos compramos algunas artesanías antes de partir. Salimos del pueblo 3 autos dirigiéndonos a nuestros hogares y con el orgullo en alto sabiendo también que dejamos el Cerro Viejo mejor de como lo encontramos al levantar varios kilos de basura que nos encontramos.

Un gran equipo de excursionistas en Cerro Viejo
Un gran equipo de excursionistas en Cerro Viejo

No queda mas que agradecer a todos los asistentes por su espíritu, entusiasmo y participación.


Cerro Viejo: SLE a SJE por las faldas

Ruta en Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista a San Juan Evangelista, pueblos artesanos
Ruta en Cerro Viejo desde San Lucas Evangelista a San Juan Evangelista, pueblos artesanos

Punto de partida: San Lucas Evangelista (Google maps)
Punto final: San Juan Evangelista (Google maps)
Altura Máxima: 1728 m Mínima: 1558 m
Elevación total positiva: 280 m Negativa: -301 m
Distancia: 8.51 Km en 3 horas y 24 minutos Velocidad Promedio: 2.5 Km/h
Pendiente promedio positiva: 6.4° Promedio negativa: -5.9°
Asistentes: 3

Excursionistas Perdidos
Amantes de la Naturaleza

Fecha de recorrido: Enero 2020
Wikiloc: Track

Ruta entre San Lucas Evangelista y San Juan Evangelista por las faldas de Cerro Viejo
Ruta entre San Lucas Evangelista y San Juan Evangelista por las faldas de Cerro Viejo

Descripción:

Era un sábado por la tarde, con temperatura agradable y parcialmente nublado, cuando llegamos a San Lucas Evangelista. Nuevamente me acompañaban Jacque y Mauricio a esta leve travesía por una nueva ruta para unir dos comunidades y convivir con su gente.

Campo Santo en la Parroquía de San Lucas Evangelista
Campo Santo en la Parroquía de San Lucas Evangelista

En brechas de las faldas de Cerro Viejo
En brechas de las faldas de Cerro Viejo

Llegamos a la plaza principal de San Lucas Evangelista, inmediatamente ubicamos la parroquia con su campo santo, así como los talleres artesanales. Lo que si tardamos, fue en captar que la fuente era un molcajete gigante. Si no fuera por que Victor, habitante de la comunidad nos dijo.

Criadero de abejas en las brechas ya en desuso
Criadero de abejas en las brechas ya en desuso

Diferentes paisajes durante el recorrido de SLE a SJE en Cerro Viejo
Diferentes paisajes durante el recorrido de SLE a SJE en Cerro Viejo

Dejamos los autos en la plaza y comenzamos nuestra ruta. Las sorpresas no se hicieron esperar cuando escuchamos cantar un gallo, como en los viejos tiempos. Mas Adelante nos encontramos con un grupo de jóvenes que descansaban y platicaban a la cubierta de la sombra de un árbol mientras observaban desde lo alto su comunidad. Ya no alcanzamos a ver un lugar que nos recomendaron para visitar donde había agua. 

Laguna de Cajititlán desde brechas de Cerro Viejo
Laguna de Cajititlán desde brechas de Cerro Viejo

Después de 2.1 Km llegamos al Macrolibramiento y lo cruzamos por el puente para tomar la brecha que va paralela al mismo. Este punto fue el mas alto del recorrido. De aquí ya alcanzábamos a ver en tramos la Laguna de Cajititlán y las comunidades aledañas a lo lejos.

Domingo, el burrito güero
Domingo, el burrito güero

En un punto determinado, nos encontramos con Don Abel, quien nos presentó a Domingo, un bello y güero burrito. Don Abel nos dio indicaciones de por donde seguir ya que el camino se dividía y la brecha desaparecía, por lo que había que dar con la vereda que nos sacaría de esa zona.

Por veredas de Cerro Viejo
Por veredas de Cerro Viejo

Paso para arroyo y de fauna, doble uso
Paso para arroyo y de fauna, doble uso

Empezamos a ver pasos de fauna y de arroyos, por debajo del Macrolibramiento, y pasamos por en medio y por los costados de donde había criadero de abejas... Se portaron bien con los visitantes por suerte.

Bosque espinozo y caducifolio en la parte baja de Cerro Viejo
Bosque espinozo y caducifolio en la parte baja de Cerro Viejo

Cuando llegamos a San Juan Evangelista, nos dirijimos directamente a la plaza principal, pero antes paramos para entrar al atrio de la parroquia con su campo santo. A un costado estaba un taller artesanal de barro bruñido, lo cual aprovechamos para comparar algunas cosas y de paso nos recomendaron visitar la Casa del Maíz.

Rumbo a San Juan Evangelista desde brechas de Cerro Viejo
Rumbo a San Juan Evangelista desde brechas de Cerro Viejo

Campo Santo en la parroquia de San Juan Evangelista
Campo Santo en la parroquia de San Juan Evangelista

En la Caza del Maíz nos dieron una plática de todo lo que hacen, de las 21 variedades naturales de maíz que siguen conservando, de todas las frutas y plantas que siembren sin fertilizantes y de como los insectos y aves se encargan del resto. También disfrutamos de una muestra de licor de fruta y de unos sabrosos tacos de guisados deliciosos con tortilla hechas a mano. Uno de los guisados venía con jamaica dentro. ¡Sabroso!

Después de platicar un rato pedimos un taxi rumbo a San Lucas Evangelista. Ahí nos ofrecieron café y pan con uno de los artesanos y platicamos por otra hora.

Y así, por fin regresamos a Guadalajara con una ancha sonrisa un rico sabor de boca.

Gracias a mis compañeros por su asistencia, compañerismo, por levantar basura ajena y mostrar su gran espíritu.


Cerro Los Bailadores: El Alacrán

El Alacrán en el Cerro los Bailadores, Zapopan, Jalisco
El Alacrán en el Cerro los Bailadores, Zapopan, Jalisco

Punto de partida y final: Huertas del Zamorano (Google maps)
Altura Máxima: 1790 m Mínima: 1441 m
Elevación total positiva: 713 m Negativa: -713 m
Distancia: 9.49 Km en 7 horas y 40 minutos Velocidad Promedio: 1.2 Km/h
Pendiente promedio positiva: 14.2° Promedio negativa: -14.2°
Asistentes: 8

Excursionistas Perdidos
Xalisco Outdoors
Grupo Colli
Palomas senderistas

Fecha de recorrido: Septiembre 2019
Wikiloc: Track

Ruta en Cero Los Bailadores - El Alacrán
Ruta en Cero Los Bailadores - El Alacrán

Descripción:

Nos reunimos en la Central de Autobuses de Zapopan 8 excursionistas de 3 grupos para explorar la cara suroeste del Cerro Los Bailadores, el cual se sabe que se parece a una fortaleza por las paredes o pendientes que presenta, y cuyo ascenso se puede ver complicado si no se conoce por donde.

Rumbo al Cerro Los Bailadores
Rumbo al Cerro Los Bailadores

Nosotros contamos con un mapa topográfico en un eTrex 30 de Garmin,  creado para la ocasión, y con una experiencia previa de hace varios años ascendiendo por la casa este del cerro. Es decir, sabíamos lo complicado que era, pero basado en el mapa y en información de Google Earth, que era posible subirlo.

Pastizales rumbo al Cerro Los Bailadores
Pastizales rumbo al Cerro Los Bailadores

Como la meta era hacer un circuito, cuando llegamos al lugar de inicio, tomamos rumbo a la parte mas alejada por donde ascenderíamos a la loma del cerro.

Pasando por el bosque de encino en las faldas del Cerro los Bailadores
Pasando por el bosque de encino en las faldas del Cerro los Bailadores

Pasamos por parcelas de maguey, pastizales con ganado y entramos en el bosque de encino, donde nos encontramos círculos de piedra, posiblemente ruinas. El terreno era muy rocoso y leve al principio, hasta que comenzamos a subir un brazo del cerro, el cual nos llevó primero por un bosque espinoso y luego mezcla de bosque de encino con caducifolio.

Las pendientes en el Cerro los Bailadores
Las pendientes en el Cerro los Bailadores

La pendiente se volvió complicada, pero era posible seguir subiendo, hasta que llegamos a una parte donde había que escalar con apoyo de rocas, troncos y ramas. Sin embargo, aunque una persona llegó a la loma, el riesgo de desprendimiento de rocas era alto, por lo que al golpear una piedra a una compañera en la cadera, entró el miedo en algunos miembros del grupo,  y fue cuando inmediatamente se decidió regresar por donde subimos para evitar un accidente. Así formamos la primer tenaza del alacrán.

Bosque subcaducifolio en el Cerro los Bailadores
Bosque subcaducifolio en el Cerro los Bailadores

Como no nos gusta regresar por donde mismo, tomamos rumbo a otra parte donde parecía posible ascender. Mientras 5 subíamos a explorar, 3 se quedaron. No llegamos lejos debido al cansancio ya que la pendiente era cercana a los 45 grados. Uno de nosotros llegó mas lejos, pero por seguridad y para mantener al grupo juntos emprendimos el regreso a donde estaban los otros 3 compañeros, formando así la segunda tenaza del alacrán.

El amate amarillo en el Cerro los Bailadores
El amate amarillo en el Cerro los Bailadores

El regreso a los autos fue sin complicaciones y con un agradable clima. Todo nos fuimos al pueblo de Santa Cruz del Astillero donde consumimos en una tienda enfrente de la plaza del lugar.

El Cerro los Bailadores es una fortaleza
El Cerro los Bailadores es una fortaleza

Se agradece a los compañeros por su espíritu y uso de sentido común y razón. Por sonreír en las dificultades y apoyar al otro.

¡Y felicidades por levantar basura ajena!

Entre parcelas de magueyes
Entre parcelas de magueyes




Laguna de Sayula: San Miguel del Zapote a Cofradía

Mapa de ruta en la Laguna de Sayula por Excursionistas Perdidos
Mapa de ruta en la Laguna de Sayula por Excursionistas Perdidos

Punto de partida y final: San Miguel del Zapote (Google maps)
Altura Máxima: 1372 m Mínima: 1342 m
Elevación total positiva: 117 m Negativa: -97.7 m
Distancia: 15.2 Km en 4 horas y 52 minutos Velocidad Promedio: 3.1 Km/h
Pendiente promedio positiva: 1.3° Promedio negativa: -1.2°
Asistentes: 9

Excursionistas Perdidos
Xalisco Outdoors

Fecha de recorrido: Septiembre 2019
Wikiloc: Track

Ruta en la Laguna de Sayula por Excursionistas Perdidos
Ruta en la Laguna de Sayula por Excursionistas Perdidos

Descripción:

Sinceramente esperábamos encontrar agua en la laguna y caminar tal cual en ella, mojarnos pues. Sin embargo no fue así y caminamos en el desierto, ya que así como había un espejo de agua un par de semanas atrás, ahora solo veíamos espejismos tal como se dice pasa en el desierto.

Excursionistas caminando en la Laguna de Sayula
Excursionistas caminando en la Laguna de Sayula

Nos reunimos en la Central de Autobuses de Zapopan donde salimos en dos autos compartidos hasta San Miguel del Zapote (El Zapote), el cuál se encuentra en el municipio de Techaluta de Montenegro. Tardamos aproximadamente una hora en llegar a esta pequeña y hermosa comunidad, muy pintoresca y limpia. 

La vegetación se abre camino en la Laguna de Sayula
La vegetación se abre camino en la Laguna de Sayula

Dejamos los autos y comenzamos nuestra travesía, y tal como la mística de Excursionistas Perdidos indica, el desierto no nos quitó el entusiasmo y nos dejamos sorprender por lo que encontramos en el camino.

Excursionistas caminando a la mitad de la Laguna de Sayula
Excursionistas caminando a la mitad de la Laguna de Sayula

El calor nos hizo batallar un poco al reflejas el calor en la arena de la laguna. El sombrero o gorra nos nos protegía de ello. Aún así nos mantuvimos optimistas y con la esperanza que la tormenta que se veía a varios kilómetros y acercándose nos cubriera con su sombra y nos mojara.

Los excursionistas cantamos y bailamos al aire libre
Los excursionistas cantamos y bailamos al aire libre

Ya cerca de Cofradía, municipio de Amacueca, algunas nubes taparon el sol y el clima mejoró de inmediato. Ya era el atardecer y era genial caminar primero por la laguna, y luego por las calles del pueblo, igualmente pintorescas y dignas de visitarse.

Atardecer en La Laguna de Sayula - Excursionismo
Atardecer en La Laguna de Sayula - Excursionismo

Cuando llegamos a la parada del camión, esperamos por media hora hasta que el transporte llegó y nos llevó de nuevo a San Miguel del Zapote, donde buscamos donde cenar, encontrando dos cenadurías muy cerca una de otra.

Kiosko en Cofradía, Amacueca, Jalisco
Kiosko en Cofradía, Amacueca, Jalisco

De nuevo muchas gracias a los excursionistas que se animaron a asistir y mantuvieron su espíritu en alto, así como por haber levantado basura dejando el lugar un poco mejor de como se encontró, y finalmente por haber dejado derrama económica en las comunidades visitadas.  


Excursión Ixtlahuacán de los Membrillos a Las Trojes

Ruta de Ixtlahuacán de los Membrillos a Las Trojes, pasando por La Cañada
Ruta de Ixtlahuacán de los Membrillos a Las Trojes, pasando por La Cañada

Punto de partida: Ixtahuacán de los Membrillos (Google Maps)
Punto final: Las Trojes (Google maps)
Altura Máxima: 2449 m Mínima: 1596 m
Elevación total positiva: 1451 m Negativa: -1213 m
Distancia: 30 Km en 11 horas y 18 minutos Velocidad Promedio: 2.5 Km/h
Pendiente promedio positiva: 8.5° Promedio negativa: -7.8°
Asistentes: 19

  • Grupo Montañista Colli
  • Cuerpo de Exploradores de Occidente
  • Xalisco Outddors
  • Amantes de la Naturaleza
  • Excursionstas Perdidos

Fecha de recorrido: Julio, 2019
Wikiloc: Track

Ascendiendo los Picachos de Ixtlahuacán, en la Sierra el Travesaño
Ascendiendo los Picachos de Ixtlahuacán, en la Sierra el Travesaño

Originalmente limitado a 10 excursionistas, de un día para otro previo acuerdo, el grupo se había llegado hasta 20. Y así nos reunimos un domingo a las 7:00 a.m. en el Parque La Revolución, en el centro de Guadalajara, donde partimos 18 personas en camión rumbo a Ixtlahuacán de los Membrillos, pasando por un compañero a la altura de El Tapatío.

Los descansos en las excursiones son importantes
Los descansos en las excursiones son importantes

El grupo se formó por personas a las que se les conoce como fuertes para caminar largas distancias, motivo por el cuál el tamaño del mismo no afectó el avance que se tuvo.

La foto oficial en la Sierra el Tecuán
La foto oficial en la Sierra el Tecuán

Antes de iniciar, algunos desayunaron en Ixtlahuacán de los Membrillos, y luego comenzamos nuestro recorrido en el camino que nos llevaría a los Picachos de Ixtlahuacán, nombre con el cuál Amigos de Todos bautizaron esta ruta de ascenso, y que corresponde a la Sierra El Travesaño.

Hora de un descanso en el Picacho de las antenas
Hora de un descanso en el Picacho de las antenas

Fue un ascenso constante por aproximadamente 6.32 Km hasta llegar al último Picacho, el donde se encuentra una antena. De ahí nos dirigimos a la Mesa del Ocote donde nos encontramos con cientos de hongos no vistos antes por varios de los asistentes.

Marca de bajo costo en el sendero, rumbo a la Mesa del Ocote
Marca de bajo costo en el sendero, rumbo a la Mesa del Ocote

El descenso a la Barranca del Tecuán se hizo adelante de la Mesa del Ocote, entrando así al Valle encantado, como le dicen algunos excursionistas. Y bueno, el lugar no le queda mal ya que es un bosque apartado y escondido por donde solo los que están dispuestos a caminar varios kilómetros llegan. Si guardas silencio, podrías escuchar varios tipos de aves...

Había cientos de estos hongos en la Mesa del Ocote
Había cientos de estos hongos en la Mesa del Ocote

El hongo parecía una manzana con caramelo
El hongo parecía una manzana con caramelo

La Barranca del Tecuán termina con el Sendero la Angostura, el cuál nos recibió con algo de agua corriendo en su cauce. Ahí se puede encontrar un gran amate amarillo agarrada a las rocas de la pared con sus raíces que fácilmente sobrepasan varias veces nuestra altura.

En la barranca del Tecuán, el valle encantado
En la barranca del Tecuán, el valle encantado

La Angostura, en la barranca del Tecuán
La Angostura, en la barranca del Tecuán

Son 2 Km de brecha para llegar a La Cañada después de salir del barranco. Ahí, en la comunidad, paramos en la plaza y algunos compañeros pararon a consumir en una tienda. Al continuar, la velocidad promedio se empezó a incrementar, ya algunos empiezan a imaginarse una rica cena en Las Trojes pero antes hay que recorrer varios kilómetros mas por brecha y llegar a Los Sabinos.

Rumbo a la Cañada, en Ixtlahuacán de los Membrillos
Rumbo a la Cañada, en Ixtlahuacán de los Membrillos

En la plaza de La Cañada
En la plaza de La Cañada

Los Sabinos con agua es todo un espectáculo. Imagínense ver varios árboles en medio y a orillas del arroyo, con agua corriendo y generando sonidos de acuerdo a los obstáculos encontrados. Algunos con gusto abrazan al árbol mas cercano a la brecha. Solo paramos por 8 minutos y continuamos. ¡Ya hace hambre!

Abrazando un árbol en Los Sabinos
Abrazando un árbol en Los Sabinos

Son las 8:00 p.m. y estamos llegando a Las Trojes. Nuestro anfitrión y su familia nos prepararon arroz, frijoles, pipián y otros guisado. También tenemos agua de guayaba y limón; y pos supuesto tortillas hechas a mano. Nos quedamos aquí como hora y media antes de despedirnos e iniciar el retorno a Guadalajara.

La comunidad de excursionistas apoyando a la gente de las comunidades consumiendo sus productos y servicios
La comunidad de excursionistas apoyando a la gente
de las comunidades consumiendo sus productos y servicios

Un compañero realizó este bonito vídeo sobre esta excursión...




Busca y piérdete en este blog

Creative commons