Tzompantli, concurso de altares de muertos
Zapopan, Jalisco
México
Organiza:
Grupo XXI de la ASMAC, Jalisco
Octubre de cada año
Lugar a visitar:
Parque canino la Calma (Av. La Calma esquina Sagitario)
Parque canino la Calma (Av. La Calma esquina Sagitario)
Tzompantli 2017: Sábado 28 de octubre- 28 años de tradición
![]() |
Altares de muertos en el Tzompantli 2008 en Zapopan |
El Altar de Muertos es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de Muertos, que consiste en instalar altaresdomésticos en honor de los muertos de la familia. El altar de muertos es una construcción simbólica de las creencias religiosas criollas, que consiste en colocar plataformas en donde se depositan ofrendas florales y alimentos para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes ilustres. Fuente: Wikipedia
Las calaveras son dulces que representan alusiones a la muerte pueden ser de azúcar o de chocolate. Son coloridas calaveras de azúcar, barro, chocolate o yeso con adornos y patrones en ellas, gustan por su rico sabor y olor. También son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del comprador o de una persona viva. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo. Fuente: WIkipedia
Tzompantli fue la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos y conservar sus cráneos en una especie de empalizada de madera. El tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolientas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses. Fuente: WIkipedia
Tzompantli 2008 - Octubre
Primero de noviembre; cuando el sol pasaba el tercer cuarto de su trayectoria por la bóveda celeste llegué al Parque de la Calma en Zapopan. Los participantes, miembros de la Asociación de Scouts de México, estaban terminando de armar sus altares.
Había altares bastante creativos dedicados a personajes famosos como El Che Guevara, Frida Kahlo, Baden Powell, Elvys. También había altares dedicados a familiares que no se quedaban atrás y que tenían todo para aspirar a un buen lugar. Hubo otros altares interesantes alusivos a personajes de la vida jalisciense.