Mostrando las entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guadalajara. Mostrar todas las entradas

Tzompantli: concurso de altares de muertos


Tzompantli, concurso de altares de muertos
Zapopan, Jalisco
México

Organiza:
Grupo XXI de la ASMAC, Jalisco

Octubre de cada año

Lugar a visitar: 
Parque canino la Calma (Av. La Calma esquina Sagitario)


Tzompantli 2017: Sábado 28 de octubre- 28 años de tradición

Altares de muertos - Tzompantli
Altares de muertos en el Tzompantli 2008 en Zapopan

El Altar de Muertos es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de Muertos, que consiste en instalar altaresdomésticos en honor de los muertos de la familia. El altar de muertos es una construcción simbólica de las creencias religiosas criollas, que consiste en colocar plataformas en donde se depositan ofrendas florales y alimentos para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes ilustres. Fuente: Wikipedia

Las calaveras son dulces que representan alusiones a la muerte pueden ser de azúcar o de chocolate. Son coloridas calaveras de azúcar, barro, chocolate o yeso con adornos y patrones en ellas, gustan por su rico sabor y olor. También son una burla hacia la muerte y se les escribe en la frente el nombre del comprador o de una persona viva. El posible origen de las calaveritas puede relacionarse con el tzompantli, una hilera de cráneos de guerreros sacrificados colocados en un palo. Fuente: WIkipedia

Tzompantli fue la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos y conservar sus cráneos en una especie de empalizada de madera. El tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolientas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los diosesFuente: WIkipedia

Tzompantli 2008 - Octubre

Primero de noviembre; cuando el sol pasaba el tercer cuarto de su trayectoria por la bóveda celeste llegué al Parque de la Calma en Zapopan. Los participantes, miembros de la Asociación de Scouts de México, estaban terminando de armar sus altares.

Había altares bastante creativos dedicados a personajes famosos como El Che Guevara, Frida Kahlo, Baden Powell, Elvys. También había altares dedicados a familiares que no se quedaban atrás y que tenían todo para aspirar a un buen lugar. Hubo otros altares interesantes alusivos a personajes de la vida jalisciense.


Geocaching y el N. de M. 3027 Niágara en el Parque del Deán antes de la Liberación

En la penúltima semana de julio fui en busca de un geocache al Parque Liberación motivado también por la exhibición del tren de vapor y la ubicación del geocache en el mismo. El tren se encuentra ubicado a pocos metros de la entrada ubicada en las coordenadas  20°38'8.35"N 103°20'36.70"W

Tren N. de M. 3027 Niágara
Tren N. de M. 3027 Niágara


Este lado del parque se encuentra descuidado. Podría decir que todo, sin embargo me llevé la agradable sorpresa que en el lado oeste fue arreglado y hay juegos infantiles de muy buen gusto.

Juegos infantiles en el Parque Liberación
Juegos infantiles en el Parque Liberación

Pero regresando al museo del ferrocarril, el cual deja mucho que desear para ser llamado museo, la máquina es la tercera de las 32 construidas por ALCO (American Locomotive Company) y fue puesta en servicio entre agosto y noviembre de 1946. Su presión de trabajo era 250 psi y tiene un peso de 285 toneladas. Su factor de adhesión, 4.2. Esfuerzo de tracción en un 85%; presión de la caldera, 57.000 libras; 2800 caballos de fuerza; 25 "x 30" cilindros; engranaje de la válvula,  Walschaert; freno automático de aire, Westinghouse ET-8; altura total 15 '4 7 / 8 "; rodamientos Timken, banca de motor integral; capacidad de agua, 15.000 galones, 6000 galones de petroleo; distancia entre ejes rígidos 18 '3 ", compensados 12' 2"

Algo parecido a un tren
Algo parecido a un tren

Mas información en el Valle de las memorias.

Ardilla del Bosque los Colomos (Sciurus spp)

Hace unos días tuvimos nuestra segunda reunión de geocacheros de Jalisco en el Bosque de los Colomos. Además de una agradable convivencia, comida y relatos de nuestras aventuras buscando tesoros, una ardilla se nos acercó sin pena ni temor .

Ardilla amistosa
Ardilla amistosa

Le ofrecieron comida y refresco, y raramente aceptó todo con singular alegría.; probablemente ya muy acostumbrada a la gente que diariamente visita este parque.

En la selva de concreto

Un gecko de visita - Agosto 2009

El otro día fue un cienpies, esta vez fue una besucona, gecko o lagartija pequeña ,probablemente viajera en algunos de los autos de los vacacionistas que llegaron de la playa en estas semanas.


gecko besuconaBesucona

La veo de repente en la sala, en la cocina, en el patio, en los cuartos y hasta en el baño. En ocaciones me confunde el sonido que hace con el toque en el cancel y ya sabrán que salgo a ver quien era!?


Ya es costumbre escucharla durante el día, y da gusto saber que sigue bien. Espero no falte alimento y probablemente en alguna oportunidad, regresarla a su lugar natal...
Gecko en Punta de Mita en el 2007
Gecko en Punta de Mita en el 2007

Sombrero cónico Vietnamita - Agosto 2009

Hace unas semanas en un camión urbano rumbo a mi casa, sucedió que se subió un tipo con un sombrero cónico... filipino pensé de inmediato (el sombrero). Claro que no me podía quedar con la duda y por lo menos sé que puede ser Vietnamita... o chino!! Y no por que se a hecho en China!

Sombrero típico de Vietnam?

Como encontré lugar en la parte de atrás del camión, en los asientos elevados como 60 cm por arriba de los demás, fué sencillo tomar la fotografía sin que se diera cuenta alguien.

Cuando este fulano se quitó el sombrero, pude ver su construcción para que asiente cómodamente en la cabeza, de tal manera que cubra lo suficiente para protegerse de la lluvia...

El cienpiés es un bicho muy raro

Cienpiés en el Bosque de la Primavera - Agosto 2009

Otra fotografía tomada durante mi servicio en el BLP, en el año 2005, un cienpiés de 5 cm aproximadmante.

Scolopendra sp en la primaveraScolopendra sp.


El mismo Scolopendra sp
El mismo Scolopendra sp.

  • Order: Scolopendromorpha
  • Family: Scolopendridae
  • La escolopendra es un artrópodo de cuerpo plano y alargado, dividido en varios segmentos, hay en varias partes del mundo, concentrándose en Norteamérica, Europa, África, Asia, Australia y Sudamérica. Son artrópodos venenosos, escurridizos y se muestra algo agresivo y huidizo al tratar de manipularlo. (Ficha técnica de Scolopendra, ver enlaces)
El cienpiés pertenece a la clase chilopoda por contar entre 15 y 191 pares de apéndices locomotores y por que el cuerpo está dividido en dos regiones: cabeza y tronco. En la cabeza presentan un par de antenas, y en el tronco se localizan los apéndices locomotores. De manera exclusiva , poseen forcípulas, primer par de apéndices locomotores especializados para la captura de presas, en los cuales se encuentran las glándulas de veneno. En el tronco se reconoce claramente la segmentación corporal en donde cada segmento lleva un par de apéndices. (Fuente: Guía de Antródos de Arcediano, CEA Jalisco)

Julio 2009 - El cienpiés es un bicho muy raro

Hace un par de semanas apareció este bicho, al que no me había tocado ver de ese tamaño, como de 7 cm. Querían que lo aplastara que por que es venenosos y demás, me estuve haciendo pato siguiéndolo por toda la sala mientras le tomaba fotografías. Gracias a Dios tuvieron compasión del cienpiés y de mí y no tuve que aplastarlo!!!


el cienpies es un bicho muy rarocienpies en mi casa (scolopendra sp)

Los dejo con el rap del cienpiés, cuya canción la conozco y canto desde hace mas de 15 años...


El Kiosko de la Plaza de Armas

En la página web, Vive Guadalajara, encontré la siguiente información:

Bella y pintoresca plaza que fue el centro de reunión de la sociedad tapatía hasta principios del siglo XX, y hoy ofrece al visitante una magnífica visión del Palacio de Gobierno, el Sagrario y Los Portales. Recién fundada la ciudad aquí estuvo una fuente para que los vecinos se proveyeran de agua. Dicha plaza cuenta con un hermoso kiosco francés "Art Nouveau" el cual data de 1909, sostenido por 8 cariátides (figuras femeninas con el torso desnudo) que representan instrumentos musicales distintos, su techo elaborado en finas maderas, forman una especial caja de resonancias. En los ángulos de la plaza, encontramos las cuatro estaciones del año, representadas por bellas esculturas grecolatinas. Los Martes, Jueves y Domingo por las tardes se lleva a cabo las tradicionales serenatas con la presentación de bandas de música de reconocido prestigio, como la banda del Estado y la Municipal.

Kiosko, El Sagrario, Catedral metropolitana de Guadalajara, Plaza de ArmasKiosko, El Sagrario y Catedral


Cuartel Colorado: Museo del Ejército y Fuerza Aérea

Tuve la oportunidad de visitar este completo e interesante museo con todas las cualidades características de los lugares cuidados por el Ejército mexicano.

Las dos primeras fotografías muestran parte de la historia publicada en la página de la Sedena:


Museo Cuartel El Colorado
Museo inaugurado en 1999


La majestuosa construcción del edificio de nombre insurgente “Pedro Moreno”, mejor conocido como “Cuartel Colorado”, se remonta a principios del siglo XX, cuando el 24 de diciembre de 1903, la señora Maria Martínez viuda de Somellera, vendió al Gobierno Federal, un terreno ubicado en las afueras de la ciudad de Guadalajara,Jalisco.

Su edificación corrió a cargo del Ingeniero Antonio Aeroniz, en el periodo de 1903 a 1905, específicamente para alojar tropas y fue inaugurado durante el periodo del Presidente Porfirio Díaz.

A lo largo de su historia este edificio ha sido ocupado por diversas unidades del Ejército, siendo la Escuela Militar de Clases de Transmisiones, la última en permanecer hasta principios del año 1998, para ser reubicada y dar inicio a los trabajos para su remodelación, el cual fue inaugurado como Museo del Ejercito y Fuerza Aérea Mexicano el 12 de junio de 1999.


La barranca de Huentitán y el puente de Arcediano

El puente de Arcediano

Lugar de donde estuvo el puente de arcediano
Lo que en un momento quedó del Puente de Arcediano
Sábado 09 de febrero, 9:30 hrs y ya habíamos llegado al Río Santiago a la altura de lo que antes fuera el paso del Puente de Arcediano. La idea era cruzar y llegar a un lugar muy interesante del otro lado, pero no encontramos por donde cruzar el caudal de agua sucia por lo que solo preguntamos a las personas que todavía habitan en el lugar algunos datos.

El siguiente extracto es un reportaje de una página del ayuntamiento de Guadalara:

La importancia del puente de Arcediano hace un siglo

La importancia del "puente de Arcediano" para el estado de Jalisco hace cien años derivó de dos factores: el económico, y el científico o tecnológico. Hace un siglo los sistemas de comunicación en el país eran muy deficientes, había poblados que vivían en un aislamiento casi absoluto.
Guadalajara estaba comunicada a las poblaciones de Ixtlahuacán del Río, Cuquío, Yahualica, Teocaltiche, y Zacatecas por un camino directo, pero en el cual se interponía la profunda barranca de Ibarra, en cuyo fondo corre el río Santiago, muy caudaloso en los temporales de lluvias de aquellos años. Aunque el camino fuera de herradura tenía éste suma importancia para Guadalajara, pues el combustible para la ciudad, es decir la leña, venía casi exclusivamente de los montes situados al norte de la barranca, además de otros artículos de necesario consumo como cereales, animales de abasto, etc.



Mapa hidrográfico del Puente de Arcediano
Mapa hidrográfico de Arcediano


Busca y piérdete en este blog

Creative commons