Mostrando las entradas con la etiqueta Campamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Campamentos. Mostrar todas las entradas

Como levantar o instalar una casa de campaña / tienda de campaña

El arte de acampar..

Paso 5. Coloca accesorios y toldos extra de tu casa de campaña.
La casa o tienda de campaña
Nota: Esos de Eureka ya me deben un anuncio eh!

A continuación se describe como poner y quitar una casa de campaña que usan varillas flexibles independientemente de su forma.

Estos pasos fueron aprendidos hace muchos años y han sido llevados a la práctica muchas veces; y en mi experiencia ayudan a mantener la casa o tienda de campaña en buenas condiciones, así como a guardar y sacar de su costal fácilmente.

Armando tu tienda de campaña

1.- La elección del lugar es muy importante. Procura un lugar plano con suficiente espacio para colocar tu tienda de campaña. Limpia el lugar de ramas y piedras para evitar se rasgué la base de la tienda.
Evita colocar la tienda cerca de arroyos y ríos, o de zonas de erosión como la que se muestra en la fotografía de abajo (al fondo se ve un espacio casi plano, en el Cerro Viejo, donde se ve claramente que el agua circula por la zona cuando llueve)

Paso 1. Elegir lugar adecuado para levantar la casa de campaña
Paso 1. Elegir lugar adecuado para levantar la tienda de campaña

2.- Saca la tienda de campaña de su costal y desenrolla en el lugar seleccionado. Hay muchas teorías sobre donde debe quedar la puerta de la tienda de campaña. Viéndolo desde el punto de vista del cuidado de la casa de campaña, sugiero colocar la puerta al Este para que por la mañana el sol le de de lleno, se oree y se seque.

Paso 2. Saca y desenrolla tu casa de campaña en el lugar seleccionado.
Paso 2. Saca y desenrolla tu tienda en el lugar seleccionado.

3.- Coloca las alcayatas o estacas procurando que la base de tu tienda de campaña quede bien estirada.

Paso 3. Coloca las alcayatas o estacas de tu casa de campaña
Paso 3. Coloca las alcayatas o estacas de tu tienda de campaña

La presa el Pochote desde una balsa

Competencia de Campamentos Acuáticos
desde el 2005 hasta el 2008

Ubicación de Presa el Pochote, cerca de Tecolotlán, Jalisco


Presa El Pochote
Presa El Pochote

  Parte de la cuenca del Río Armeria en un área de 460 ha.se encuentra la Presa el Pochote, Municipio de Tecolotlán, a la cual acuden decenas de visitantes principalmente de la Zona Metropolitana de Guadalajara para practicar la pesca, botar lanchas fácilmente y disfrutar un paseo. En Mayo que es cuando he tenido oportunidad de visitar la presa en tres ocasiones, la temperatura del agua es ideal para nadar... inclusive en la mañana, alrededor de las 6 o 7, si te metes al agua no te querrás salir... riquísima!!! bueno, también por el frio fuera del agua no te saldrias...

Puente El Pochote
En esta ocasión fuimos a una competencia de campamentos acuáticos organizado por la provincia Jalisco de la Asociación de Scouts de México, A. C.


Como construir una hamaca para dormir al aire libre

Hamaca de cuatro puntos de sujeción
para campamentos y volantas

Hamaca de Quercus V1.0 Para dos personas o para una persona y para colocar equipo de campismo
Hamaca de Quercus V1.0
Para dos personas o para una persona y para colocar equipo de campismo

Antes de llegar a los datos importantes y sugerencias al construir una hamaca para uso personal, les voy a presentar el proceso de como llegué hasta la que tengo actualmente, que es lo básico para poder disfrutar el dormir a uno o dos metros de altura.

Para construir la primer hamaca, le pedí a mi abuelo dos costales de ixtle. Fue en el 2007 cuando forme dos rectángulos unidos con cuerda de ixtle de media pulgada. Uní los costales a los rectángulos e hice un tejido en el espacio que quedaba por cubrir. Así, esta primer hamaca era un poco "pesada" y bultosa.

Usos de la hamaca de Quercus V1.0 para dormir al aire libre en cualquier lugar donde haya árboles
Usos de la hamaca de Quercus V1.0 para dormir al aire libre en cualquier lugar donde haya árboles

La primer hamaca de Quercus  V1.0 podía ser de 4 o 6 puntos, con la ventaja que cuando encontrabas los árboles adecuados, podían dormir dos personas en esta hamaca o dormir uno en uno de los rectángulos y colocar las mochilas y demás cosas en el otro. Con esta hamaca no tuve ningún problema de resistencia. Aguantaba el doble de mi peso fácilmente.

Obviamente no tardé en encontrar algo mejor para construir la hamaca de Quercus V2.0. Necesitaba menos peso y menos bulto. Así que fui al centro haber que encontraba.

Refugios y campamentos al aire libre

Refugios y campamentos

Jalisco, Mexico

Desde 1994 a 2010

Lugares visitados: 
Bosques y montañas de Jalisco


Dormir en una casa de campaña es muy cómodo, sin embargo, el hacer un refugio en el piso o aéreo, le da mas sabor a la aventura y lo hace mas interesante.

Durmiendo en un refugio con hamaca
Refugio aéreo por Quercus
Altura promedio: 0.6m
Material. toldo, ixtle, cuerda 1/2 pulgada, hamaca
Septiembre 2010 - Cerro Grande de Ameca

Durmiendo en un refugio en el Cerro Grande de Ameca
Refugio aéreo por Lalo 3/4
Altura promedio: a nivel de piso
Material. ixtle, plástico, palos delgados
Septiembre 2010 - Cerro Grande de Ameca

Refugio aéreo con protección de viento en la Sierra de Cuisillos
Refugio aéreo por Quercus
Altura promedio: 0.7m
Material. toldo, ixtle, cuerda 1/2 pulgada, hamaca
Junio 2009 - Sierra de Cuisillos

Cerro Grande de Ameca: Campamento a 1690 msnm

Mapa de ruta en Cerro Grande de Ameca - 2011
Ruta en Cerro Grande de Ameca - 2011

Punto mas bajo: 1300 msnm
Punto mas alto: 1690 msnm
Distancia al lugar de acampado: 4Km
Vegetación: Tropical caducifolio y espinozo

Diciembre 2011

En un principio, el plan era realizar una volanta partiendo de la Labor de Solis, subir por una cañada del Cerro Grande de Ameca rumbo al Oeste hasta la cima, pasar los Tres Picachos hacia el Este y bajar por otra cañada rumbo a El Amarillo.

Estaba dispuesto a irme solo, pero ya algunos me habían dicho que probablemente irían y estaba contento de no irme a perder solo. Seis horas antes de salir me confirmaron que no irían, por lo que la idea de irme solo ya no me gustó.

Así que cambié la Volanta por un Campamento. Me llevaría a una niña de 5 años a acampar, cosa que le debía desde hace año y medio, cuando me reclamó que la llevara tal como me llevé a otra niña en una volanta.

Era viernes alrededor de las 10:45 horas y partimos, la meta era llegar lo mas alto y lejos posible mientras la pequeña así lo permitiera.

Niña de 5 años comenzando a subir el Cerro del Águila
Comenzando a subir el Cerro del Águila
Las recomendaciones que le di para la subida fueron las mismas que les doy a amigos que me acompañan en otras salidas:

  1. Respirar por nariz.
  2. No hablar mientras caminas.
  3. Tomar pequeños tragos de agua cuando descansemos.
  4. Descansos no mayores de 5 minutos.
  5. Solo comida ligera durante el ascenso.


Un palo como apoyo en la subida
Un palo como apoyo en la subida



Caminamos durante aproximadamente tres horas con varios descansos que no pasaron los 5 minutos y solo medio litro de agua nos ajustó a los dos para llegar el lugar donde decidí acampar.

En momentos me asombraba de las palabras de motivación que le daba a la pequeña para seguir adelante, pero mas me asombraba su comprensión sobre lo que le explicaba.

Los últimos 250 metros, fueron conmigo adelante y la pequeña detrás, ella tomada de mi bastón logrando que me cansara rápidamente al estarla jalando. Curiosamente en este tramo me presumió que ya no me había pedido descansos aunque le dolían un poco sus pies - "Soy muy buena escalando, ¿verdad?"

La única explanada que encontré para acampar, a los 1690 msnm, fue donde el ganado suele descansar en tiempos de lluvia, en medio del bosque subcaducifolio,  con muchas de las plantas ya sin hojas o secas y ligeramente húmedas con el rocío generado en la mañana.

Llegamos, ahora a levantar la tienda de campaña!

Cocina sin utensilios

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de acompañar a mis estimados amigos scouts a un campamento, donde una de las actividades principales fue el concurso de cocina sin utensilios.

Hubo comida italiana, hawaiana, japonesa, mexicana y otras mas que no supe distinguir. La clave de estos concursos es no utilizar utensilios para preparar la comida. Es por eso que la mayoría utilizó papel aluminio para cocinar... por ejemplo, tamales. Unos si usaron una cacerola para los frijoles!

A continuación, se muestran fotografías de los diferentes platillos que prepararon mis amigos.


Cocina sin utensilios - Secciones 15 a 18 años

Cocina sin utensilios - Que pues con la cacerola!

Regreso al volcán apagado de Tequila

Regreso al volcán apagado de Tequila
Diciembre 2007

El pasado 22 y 23 de diciembre tuve la oportunidad de ir al Volcán de Tequila localizado a unos pocos kilómetros de la población con el mismo nombre.

En 1994 tuve la fortuna de acampar y conocer por primera vez este lugar. Al igual que ahora, acampamos en el km 17.5, a unos metros del ojo de agua y de una de las antenas. En dos ocasiones junto con unos amigos he subido por Tequila y bajado por Teuchitlán disfrutando de unos hermosos paisajes y ganandome un color amarillo en la primera subida... por cansancio, lo admito.

Del resto de las ocasiones que acampé en el volcán, no hubo mejores experiencias que cuando dormí en "La Tetilla". En la primera , año 1998 si mal no recuerdo, acompañado de un amigo biólogo en el lugar donde ahora se encuentra un agujero hecho por un rayo probablemente:

Agujero en La Tetilla


Cerro El Chicharrón en Zapopan

Julio 2009

Hace un par de semanas fui de nuevo por la zona de los cañones de Huaxtla, a un lado de la brecha que baja al mencionado pueblo y de las faldas del Cerro el Chicharrón.

Era un campamento donde participaron los scouts en una competencia de Torres y Puentes. Mientras los scouts levantaban sus construcciones de alto pionerismo, yo levantaba mi refugio y exploraba un poco.


Refugio aéreo y casa de campaña
Refugio aéreo y casa de campaña

La lluvia no llegó, si no hasta la madrugada, bañando el bosque de encino en tres ocasiones y después de haber visto luciérnagas (Lampyris noctiluca). Por otro lado, a pesar de que en la casa de campaña había una inclinación de 5.3 grados y que desperté varias veces, el descanso fué muy bueno!

Faldas del Cerro el Chicharrón
Faldas del Cerro el Chicharrón


El domingo, por la mañana, tuve gratas sorpresas. Primero ver el paisaje recién mojado, fresco y verde. Luego me encontré algunas setas u hongos de gran tamaño, quienes fueron víctimas de mi cámara fotográfica.

bosque de encino
bosque de encino

Finalmente, una persona de los scouts, se encontró un insecto, ya seco, de la siguiente foto; yo en automático comencé a usar mi cámara. Inmediatamente después, me regalaron el insecto extraño, al que guardo en espera de conocer su nombre científico y común, además de ver como lo puedo mantener sin que se degrade mas.

un insecto extraño
un insecto extraño


seta en el bosque de encino
seta en el bosque de encino


Mayo 2009

Saliendo del Balneario Milpillas, regresé al pueblo El Pedregal par subir el Cerro El Chicharrón, el cual tiene albergado un par de geocaches escondidos por Canicularis. A diferencia del mes de julio del año 2007, primera vez que vine, esta vez el lugar estaba totalmente seco. La subida fue agotadora, sin embargo, y a pesar de que después de los primeros 20 minutos me acordé que se me había olvidado el agua, llegué a donde había acampado hace dos años; una cuna entre la meseta del Cerro El Chicharrón y El Cerro Motechelo. Seguí subiendo a la meseta donde aparecen secos paisajes.

Cerro el Chicharron - encinos
Paisaje Cerro El Chicharrón

Como mencionaba, el objetivo era encontrar dos geocaches, pero el primero no lo encontré después de buscar por 15 minutos debajo de cada piedra en los alrededores de las coordenadas establecidas. El segundo, a 300 metros mas adelante, a 1775 msnm, lo encontré en menos de 5 minutos en el copete del Cerro.


Chicharrón con pelos
Geocache "Chicharrón con Pelos"

Aparte del carrito, este geocache tiene una información acerca de los nombres de todos los cerros que se ven desde ahí, y su azimut o rumbo desde este geocache. Se alcanzaba a ver el Cerro de San Francisco, El Cerro Jacal de Piedra y muchos otros en los alrededores de Guadalajara.


Cerro El Chicharrón y Cerro Montechelo
Cuna entre C. El Cichacharrón y C. Montechelo

De regreso, aproveché para tomar la foto del lugar aproximado del lugar de acampado hace dos años y poder compararla.

Refugios - Cerro El Chicharrón
¿Ven los tres refugios?


En la bajada, tuve que cargar a mi pequeña mascota un par de ocasiones por que se quedaba paralizada cuando encontraba un precipicio después de una piedra. Pasé por donde hay una cruz blanca de metal en la primer cima del lado del Pedregal y continué el descenso.

Fueron dos horas en total en esta búsqueda. El lugar es muy recomendable para explorar, tomar fotografías y acampar. No es recomendable para niños debido a la pendiente del cerro con tanta piedra suelta.

La ruta mas rápida para llegar a este lugar desde el Parque del Refugio es tomar la Av. Federalismo, doblar y seguir por Ávila Camacho - Av. de los Laureles y uno o dos km antes de llegar a Tesistán dar vuelta a la derecha por la carretera a Colotlán hasta dar vuelta en el km 13 o 14 hacia El Pedregal, que se encuentra pegado a la carretera, en las coordenadas:

20º53'48.35'' N
103º25'58.75'' O

y comenzé el ascenso aproximadamente en las coordenadas:

20º54'02.86'' N
103º25'36.55'' O

Enlaces:


Balneario Milpillas

Ubicación del Balneario Milpillas

El sábado 2 de mayo, aburridos de estar en casa, decidimos salir a acampar. Preparamos las cosas, las subimos al automóvil y partimos rumbo al Taray, buscando acampar en los alrededores de la Hacienda de Huaxtla. Para ello, seguimos la Av. Ávila Camacho - Av. de los Laureles y doblamos en las siguientes coordenadas a la derecha:

  • 20º46'54.14'' N, 103º27'46.11'' O

Primero exploramos la zona que estaba atrás del pueblo El Pedregal, buscando nuestro lugar de acampado, sin embargo, la hacienda de Huaxtla estaba cerrada y otras brechas llevaban a terrenos privados, por lo que acampar en esa zona no me agradó. Así que regresé a la carretera y doblé a la derecha hasta el camino que lleva a Huaxtla. En la bajada por la barranca que lleva en su vértice al Río Santiago, me llamó la atención el alambrado que estaba tapando la entrada a los cañones, por lo que me preguntaba si mis amigos de Desafío de barrancos seguían viniendo a este lugar a practicar el cañonismo. Llegamos al balneario de Huaxtla y estaba cerrado por la alerta de la influenza... Regresamos a la carretera, finalmente entramos al balneario Milpillas en las coordenadas:
  • 20º55'33.38'' N, 103º26'00.84'' O

Vista de los lagos del balneario MilpillasVista de los lagos del balneario Milpillas


Campamento en el Cerro de San Francisco

Abril 2009

Cerro de San Francisco

Antes y después de este campamento no faltaron las preguntas ¿y dónde queda el Cerro de San Francisco?

Para empezar, la decisión de ir a este Cerro, nació de ver uno de mis mapas cuidadosamente doblados, cuya etiqueta decía: F13D55 - Tesistán. Revisé cuales cerros no conocía y me decidí por este cerro.


Cerro de San FranciscoVista parcial del Cerro de San Francisco

La ruta mas rápida para llegar a este lugar desde el Parque del Refugio es tomar la Av. Federalismo, doblar y seguir por Ávila Camacho - Av. de los Laureles y uno o dos km antes de llegar a Tesistán dar vuelta a la derecha por la carretera a Colotlán. Sigues por la carretera alrededor de 10 u 11 kilómetros hasta llegar al Taray, y tomas la tercer calle, en las coordenadas

20º52'14.14'' N, 103º26'23.95'' O,

a la izquierda hasta llegar a las faldas del Cerro en las coordenadas

20º52'37.75'' N, 103º27'09.71'' O.


Anocheciendo en el Cerro de San FranciscoAnocheciendo en el Cerro de San Francisco

En este punto iniciamos el ascenso por una vereda sobre suelo pedregoso y bosque de encino. Fue como subir la Barranca de Huentitán. La única parte donde se complicó fue un estrechamiento de la costilla del cerro, donde tuvimos que apoyarnos para pasar y no caer a los barrancos de los lados.

Curiosamente, fui con la mentalidad de que iba a hacer mucho calor, sin embargo, el día y gran parte de la madrugada estuvo nublado y con vientos que variaban desde los 10 hasta los 80 km/h.

Yo dormí a la interperie, a unos 30 metros de la casa de campaña, amoldando mi cuerpo cuidadosamente a la forma de las piedras y sintiendo el viento tratando de enfriar me bolsa de dormir. El resto durmió en la casa arrullándose con el golpear del viento en las paredes de la misma.


Paisaje en el Cerro de San FranciscoPaisaje en la costilla del cerro

Cuando desperté, el viento había cesado y el cielo estaba despejado, y en su ausencia pudimos prender una pequeña fogata para preparar las quesadillas. Terminamos de desayunar, exploramos, escondimos un geocache, guardamos todo y dejamos el lugar como si nunca hubiéramos acampado por ahí.


AmanecerAmanecer que vimos

El regreso fue por el mismo camino, tuvimos que pasar de nuevo la parte escabrosa y bajar por varios cientos de metros cuidando de no aflojar piedras que pudieran golpear a los que iban adelante y de no resbalarse.

Casa de campaña en el cerroYa vieron la casa de campaña?

Al llegar a las faldas, obviamente ya no contábamos con el aventón del día anterior, así que caminamos hasta la carretera y esperamos el camión urbano que nos lleva del Taray al Mercado del Mar, en Zapopan. Cada quien pagó $5.00.

El Cerro de San Francisco, es uno de los vértices que forma el triángulo formado por El Cerro Jacal de Piedra, El Cerro el Chicharrón y este

Anexo sobre los robles (quercus)

Fue una agradable sorpresa ver la obra de Dios, en tiempo de sequía, en el bosque de encinos que se impone y sobrevive en el Cerro de San Francisco.

Anochecer en bosque de encinos, sequíaAnochecer en el bosque de encinos

Al principio creí que era alguna planta parásita, probablemente algún hongo; sin embargo al revisar en varios arboles quercus spp., y ver que el color de las hojas pequeñas retoñando se asemejaban al color de los "hongos", comprendí que los susodichos parásitos eran los botones de los nuevos retoños de los quercus en el bosque de encinos.

quercus floreciendoBotones en primavera, quercus spp.

Estuve investigando para saber cual es la especie correcta de quercus en el Cerro de San Francisco, pero no logré convencerme con ninguna explicación, esperando que algún amable lector me facilite la información para confirmarla y explayarme mas sobre esta especie.

quercus floreciendoQuercus-encino retoñando

Enlace: Volanta El Taray - Cerro de San Francisco - El Pedregal


Cerros y montañas: Jacal de piedra

Ubicación del Cerro Jacal de Piedra

Sábado 30 de agosto y por fin, a las 9:00 horas estábamos tomando el camión que va al Taray, donde nos bajamos y caminamos otro kilómetro y medio hasta la brecha que nos acerca al cerro.

De la carretera al pié del cerro fueron otros dos kilómetros. Al llegar nos encontramos con una pared de piedra que ya se veía en el mapa desde que se planeó esta salida. Sin embargo, el cálculo estuvo bien y pudimos subir por donde habíamos pensado hacerlo. Nuestra meta subir hasta la punta y dormir en refugios.

Desde la base hasta la punta son casi 300 m de diferencia, en pocos kilómetros , así que la subida fue cómoda y pudimos disfrutar de la vista. Elegimos lugar de acampado 300 metros antes de llegar a la cima e iniciamos con la construcción de nuestros refugios.

Campamento Aéreo en Jacal de PiedraCampamento Aéreo en Jacal de Piedra

Este cerro al ser de difícil acceso, permanece limpio (así lo dejamos) y estaría perfecto si no tuviera ganado en la meseta inmediata a la pared de piedra. Así que encontramos estiércol de vaca y caballo durante el camino, pero también de otros pequeños mamíferos.

Tuve la oportunidad de encontrarme con varias especies de setas y cactus, las cuales fueron cazados con mi cámara fotográfica durante la subida (de bajada regularmente solo piensas en no tomar "tours" que nos retrasen)


Busca y piérdete en este blog

Creative commons